Qué ver en el País Cátaro (Francia) Guía, mapa, historia y curiosidades, incluida Carcassonne.

País Cátaro, entre herejes y cruzados

Si hay un lugar en Occitania con una sobrecogedora historia, ese es el llamado País Cátaro. A la cuestión «Qué ver en el País Cátaro» da respuesta esta entrada con 10 imprescindibles, entre castillos, pueblos, abadías… Y por supuesto Carcassonne.

Durante el viaje por el País Cátaro descubrimos paisajes de bosques de hayas, cipreses y robles intercalándose con campos de cereales y viñedos.
Entre ellos, van apareciendo poblaciones con un interesante patrimonio histórico-monumental y despuntando castillos sobre elevados riscos. Escenarios de las sobrecogedoras historias de la Cruzada Albigense.
CONTENIDO
Dónde está el País Cátaro

Quiénes eran los cátaros

Qué ver en el País Cátaro

Mapa con ubicaciones

QUÉ VER EN EL PAÍS CÁTARO (FRANCIA) 

Qué ver en el País Cátaro
 Carcassonne

DÓNDE ESTÁ EL PAÍS CÁTARO

El denominado País Cátaro no es una región histórica de Francia. Es el nombre turístico que recibe la zona del sureste de Francia (el antiguo Languedoc, regiones actuales de Occitania y Aquitania) ligada al catarismo, corriente religiosa medieval. 

En cuanto a la ruta propuesta por el País Cátaro, ésta se desarrolla por la región de Occitania, entre los departamentos de Pirineos Orientales, Aude y Hérault. Salvo la localidad de Cordes-sur-Ciel, situada en el departamento de Tarn en la región de Mediodia-Pirineos.

QUIÉNES ERAN LOS CÁTAROS

Los cátaros era un movimiento religioso cristiano que gozó de mucha popularidad durante los siglos XII y XIII en  Europa Occidental, pero sobre todo en el sur de Francia, en las regiones de Languedoc, Occitania y Aquitania.
 
Pensaban que la Iglesia de Roma había perdido su primitiva esencia y valores (sencillez, pobreza, humanismo…) y no aceptaban la autoridad del Papa.
 
Para los cátaros existían dos realidades: el bien y el mal. Tenían una idea dualista de la creación; el bien era el creador del mundo espiritual y el mal de lo material
 
Ellos se consideraban cristianos verdaderos y se denominaban «hombres buenos», aunque para la Iglesia eran herejes por lo cual debían ser perseguidos y exterminados.

Iglesia contra los cátaros

En 1209 el Papa convoca una cruzada contra los cátaros, es la denominada Cruzada Albigense. Debe  su nombre a la ciudad de Albi, donde se concentraba una numerosa comunidad de «herejes».
 
Fue un batalla sangrienta y cruel. Miles de personas, tanto cátaros como cristianos, murieron durante los enfrentamientos o en las grandes hogueras a las que eran arrojados los lideres y sus seguidores.

La cruzada Albigense

La cruzada albigense fue, por tanto, un conflicto armado entre los cátaros y la Iglesia católica.
 
Fue promovida por el Papa Inocencio III, quien contaba con el apoyo de los reyes de Francia. El jefe militar fue el noble francés Simón de Montfort.
 
Se inició en el año 1209, cuando los cruzados arrasaron la ciudad de Béziers, matando a todos los ciudadanos. Finalizó en 1244, con la erradicación de la doctrina cátara y la anexión del Languedoc al reino de Francia. 
 
Qué ver en Bèziers
Raimond Trencavel, héroe de la resistencia

QUÉ VER EN EL PAÍS CÁTARO. FRANCIA

8 IMPRESCINDIBLES DEL PAÍS CÁTARO

  1. Albi, origen de la Cruzada albigense
  2. Béziers, el capítulo más salvaje
  3. Carcassonne, muerte de Raimond Trencavel
  4. Cordes-sur-Ciel, refugio de los últimos cátaros
  5. Castillos cátaros, «Los cinco hijos de Carcassonne»
  6. Abadía de Saint-Hilaire, refugio cátaro
  7. Lagrasse, las huellas de la cruzada
  8. Minerve, hogueras cátaras

QUÉ VER EN EL PAÍS CÁTARO. FRANCIA

1. ALBI, ORIGEN DE LA CRUZADA 

Para conocer el origen del bautizado como País Cátaro, debemos trasladarnos a Albi, ciudad que da nombre a la Cruzada Albigense.

Si bien, la doctrina cátara se extendía por gran parte del sur de Francia, Albi era uno de los principales asentamientos de los cátaros. 

Patrimonio de Albi

Sus monumentos más notables son la catedral de Santa Cecilia (en ladrillo) y el palais de la Berbie, donde se ubica el excepcional museo del pintor Henri Toulouse-Lautrec.

La catedral de Santa Cecilia, se comenzó a construir a finales del siglo XIII, después de la Cruzada Albigense, y se finalizó en el siglo XV.

Leer más

Puente Viejo de Albi

Qué ver en País Cátaro
Torre de la catedral de Albi

QUÉ VER PAÍS CÁTARO

2. BÉZIERES, LA DERROTA MÁS SANGRIENTA

Béziers ha pasado a la historia por ser escenario de uno de los episodios más sangrientos de la Cruzada Albigense. Hechos acontecidos el 22 de julio de 1209, cuando casi toda la población fue ejecutada.

Matadlos a todos. Dios ya reconocerá a los suyos

Ante la dificultad para identificar a un reducido grupo de cátaros que se refugiaban en Béziers, el arzobispo de Narbona, Arnaldo Amalric, dio ordenes a Simón de Montfort para que asesinara a todos los vecinos de Béziers. Con la célebre y trágica frase: «Matadlos a todos. Dios ya reconocerá a los suyos».

Se estima que 20.000 besierencstanto hombres como mujeres, ancianos y niños, pasaron por las espadas de sus verdugos, viendo la muerte. 

Este acontecimiento va a estar muy presente en el recorrido por la ciudad, especialmente en la catedral de Saint-Nazaire o en la iglesia de la Magdalena, los templos donde la población intentó refugiarse el día del citado exterminio. 

Patrimonio de Béziers. Leer más

Qué ver País Cátaro. Francia

QUÉ VER PAÍS CÁTARO

3. CARCASSONNE, EL ASEDIO MÁS LARGO

La estrella del viaje por el País Cátaro es Carcassonne, pues fue uno de los principales bastiones del catarismo, además, su aspecto intacto nos permite imaginar el escenario de las cruzadas.

Con el añadido de que es una ciudad fascinante

Asedio a Carcassonne

La Cité estuvo gobernada por Raimond I Trencavel, también vizconde de Béziers y Albi.

Trencavel está considerado héroe de la resistencia, pues se enfrentó a los cruzados, primero en Béziers y luego en Carcassonne.

Sin embargo, el duro asedio a Carcassonne, con una población hambrienta y sedienta, obligó a Trencavel a pactar, con el representante papal Arnaud Amaury y con Simón de Montfort, la entrega de la ciudad. 

Entregó Carcassonne a cambio de la liberación de sus habitantes. Trencavel fue encarcelado en las mazmorras de su propio castillo, donde finalmente murió a la edad de 24 años.  

Restauración de Carcassonne

La Cité medieval de Carcassonne fue reconstruida al completo en el s. XIX, bajo la dirección el prestigioso arquitecto Eugène Viollet-le-Duc. Por este motivo, presenta un aspecto tan intacto y homogéneo.
 
Viollet-le-Duc, influenciado por el Romanticismo y el nacionalismo francés del siglo XIX, llevo a cabo una «restauración estilista» con el fin de logar una reproducción lo más precisa posible a la ciudadela original. 
 
Añadió algunos elementos que no habían existido antes, como el puente levadizo o los tejados de pizarra.
 
En el interior del castillo podemos ver los planos, estudios y el proceso de reconstrucción realizado por Viollet-le-Duc.
 
Carcassonne fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.

Imprescindibles de Carcassonne

Entre las construcciones a destacar y que se pueden visitar están: el chateau Comtal y la basílica de Saint Lazare y Saint Celse.
 
Otro plan interesante es ver Carcassonne desde el adarve de las murallas. Un atractivo recorrido que permite admirar tanto la villa medieval como la ciudad de extramuros.
 
Y si buscamos unas vistas más panorámicas de Carcassonne, debemos tomar el camino que bordea el exterior del recinto amurallado. 
 
Sin perderse las vistas desde el puente que lleva a la Carcassonne nueva. Como tampoco la imagen nocturna de la ciudad iluminada. Todo un espectáculo.
 
 
Castillo Condal de Carcasonne
Castillo Condal


Qué ver País Cátaro. Francia
Entrada castillo condal


Basílica de Saint Lazare y Saint Celse en Carcassonne
Basílica de Saint Lazare y Saint Celse


Qué ver en País Cátaro
Dibujo de la reconstrucción por Viollet-le-Duc


Qué ver País Cátaro. Francia
Vistas desde las murallas


Qué ver País Cátaro. Francia
Cité de Carcassonne


Qué ver País Cátaro. Francia
Murallas del castillo


Qué ver País Cátaro. Francia
Puerta medieval


Vista panorámica de Carcassonne. Francia
Vista panorámica de Carcassonne

Antiguo puente de Carcassone. Ruta por el país de los Cátaros. Francia

Ruta en coche por el País Cátaro

4. CORDES-SUR-CIEL, REFUGIO DE  LOS ÚLTIMOS CÁTAROS

Cordes nace en el año 1222 cuando el Conde de Toulouse, Raimundo VII decide construir un recinto amurallado.

Los objetivos eran:

1. Proteger sus territorios de los ataques del rey de Francia.

2. Realojar a una población desperdigada y sin hogar a causa de las cruzadas contra los cátaros.

El asentamiento se construye en siete años, Dos murallas lo protegen. En el momento que finalizan las obras de las murallas, el recinto se comienza a poblar.

En poco tiempo, Cordes se convierte en una bastide. Está considerada una de las primeras bastides de la región.

Cordes, uno de los pueblos más bonitos de Francia

La primera imagen es tan significativa como el nombre, pues Cordes sur Ciel se alza sobre la colina de Mordagne, como en un intento de alcanzar el cielo.

En el interior, se descubre un exquisito y fascinante casco histórico. Un muestrario de arquitectura medieval de diferentes calidades, épocas y estilos.

El conjunto queda protegido por un total de cuatro murallas concéntricas. Son como hojas de un libro en piedra que relatan una historia de guerras religiosas y siglos de esplendor.

Leer más

Qué ver País Cátaro. Francia
Cordes-sur-Ciel

Murallas de Cordes-sur-Ciel

QUÉ VER PAÍS CÁTARO. CASTILLOS

5. CASTILLOS CÁTAROS

De todos los castillos del País Cátaro hay cinco que destacan por un motivo u otro. Se conocen como «Los Cinco Hijos de Carcassonne». Estos son: Aguilar, Quéribus, Peyrepertuse, Puilaurens y Termes. 

Castillo de Quéribus

Esta fortaleza se alza a 728 m s.n.m.. Conserva las murallas, almacenes, dependencias, sistemas de defensa y vigilancia… Destaca la torre del homenaje con elementos arquitectónicos góticos.

Parecer ser que fue una de las últimas fortificaciones derrotadas, poniendo fin al catarismo y por tanto a la Cruzada Albigense.

Después de este episodio y hasta la firma del Tratado de los Pirineos en 1659, el castillo de Quéribus pasó a tener funciones de vigilancia, controlando la frontera con el Reino de Aragón.

Castillo de Peyrepertuse

Si de todos los castillos cátaros tuviese que elegir uno para visitar, ese sería el de Peyrepertuse por sus dimensiones y por la escalera labrada en la roca. 

Peyrepertuse es el castillo cátaro más grande de Francia, por lo que es conocido como el Machu Picchu occitano.

A su monumentalidad arquitectónica se suma su impresionante historia, aderezada de leyendas y epopeyas caballerescas.

Durante la Cruzada Albigense fue feudo de Guillaume de Peyrepertuse, quien se mantuvo firme en su posición de no someterse, motivo por el que fue excomulgado.

Guillaume se rindió al rey Luis IX de Francia tras la victoria de los cruzados en Carcassonne y el castillo pasó a la corona francesa. 

Castillo de Puilaurens

Su historia también nos traslada al episodio de las cruzadas albigense, siendo uno de los últimos refugios de los cátaros.

Tras la victoria de los cruzados, el castillo pasa a manos de la corona francesa. A mediados del siglo XIII, el rey ordena que sea fortificado para formar parte de la línea defensiva en la frontera con el Reino de Aragón. 

El castillo de Puilaurens es abandonado a mediados del siglo XVII (al igual que los otros cuatro hijos de Carcassonne) cuando la frontera franco-española se desplaza hacia los picos elevados de los Pirineos. 

Más información de los castillos cátaros. Aquí

Curiosidades

Los castillos de Quéribus, Lastours, Peyrepertuse, Aguilar, Termes, Puilaurens y Montségur. están inscritos en la lista de bienes franceses candidatos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de proyecto «Ciudadela de Carcassonne y sus castillos centinelas de montaña»

Qué ver País Cátaro. Francia
Los Cinco Hijos de Carcassonne

 

Castillo de Quéribus
Quéribus

 

Ruta País Cátaro
Castillo de Peyrepertuse

 

Castillo de Puilaurens
Castillo de Puilaurens

QUÉ VER PAÍS CÁTARO

6. ABADÍA DE SAINT HILAIRE

La Abadía de Saint Hilaire fue fundada en el siglo VIII. Sufrió los efectos de la cruzada contra los cátaros cuando los monjes fueron acusados de herejes.
 
Restaurada en el siglo XIII, entre las dependencias del edificio destaca:
  • Claustro gótico de doble fila de columnas.
  • Refractorio o comedor de los monjes. Cuenta con un púlpito escondido desde donde un monje leía durante las comidas sin ser visto y creando el efecto de altavoz.
  • Artesonado del siglo XVI en la casa del Abad.
  • Sarcófago del siglo XII en mármol labrado por el Maestro de Cabestany, que relata el martirio de S. Saturnin.
Escultura de San Hilaire. Abadía de Saint Hilaire. País de los Cátaro
Sarcófago con el martirio de S.Saturnin
País Cátaro. Francia
Claustro
Abadía de Saint Hilaire
Artesonado

Los pueblos más bonitos del País Cátaro

7. LAGRASSE

No todos los pueblos sufrieron la destrucción de las Cruzadas albigenses. Lagrasse se enriqueció, convirtiéndose en uno de los más poderosos del Languedoc. Fue sumando posesiones y tierras de las localidades que quedaban asoladas.

Abadía de Lagrasse

Del patrimonio histórico-monumental destaca su abadía. Se fundó en el s. IX, aunque la leyenda cuenta que fue Carlo Magno su fundador (s.VIII).
 
Tuvo un importante desarrollo gracias a las donaciones de la nobleza, especialmente de los condes de Barcelona.
 
Actualmente el edificio está dividido en dos partes: una pública y otra ocupada por una comunidad de religiosos. En la parte del monasterio de propiedad pública, se conserva la casa del Abad (con un bonito patio de galerías abiertas), una torre prerrománica, la bodega, dependencias de los monjes…
 
Aunque quizá, lo más destacable sea la capilla de S. Bartolomé del s. XIII que conserva la decoración mural y el pavimento de cerámica original.
Qué ver en el País de los Cátaros. Francia
Abadía de Lagrasse
Casa del Abad, abadía de Lagrasse. Ruta por el País de los Cátaros.Francia
Casa del Abad

Antiguo mercado cubierto de Lagrasse. Ruta por el País de los Cátaros. Francia

Qué ver en el País Cátaro

8. MINERVE

Una carretera sinuosa y salpicada de vegetación, nos acercó hasta el espectacular paraje donde se halla Minerve.
Un lugar de una belleza natural, donde dos ríos, el Cesse y el Brian, ha labrado puentes, hoces y cañones en la roca caliza.
La caprichosa naturaleza ha dejado a Minerve sobre una especie de isla entre los dos ríos.

Patrimonio de Minerve

Tres calles, no hay más, que logran sumergirte en la Francia medieval con elementos propios de esa época como las murallas, la torre defensiva, los restos del castillo y la iglesia románica.

Minerve forma parte del catálogo de «Les Plus Beaux Villages de France» (Los Pueblos Más Bonitos de Francia) 

Huellas cátaras en Minerve

Del castillo donde se refugiaron los cátaros solo queda en pie una torre.

La calle de los Mártires hace homenaje al trágico resultado: más de 150 cátaros de Minerve ardieron en la hoguera, por orden de Simón de Montfort.

Qué ver País de los Cátaros. Francia
Hoces del río Cesse
Minerve. Francia
Minerve
Minerve pueblo del País Cátaro

QUÉ VER EN EL PAÍS CÁTARO

Otros lugares que componen la ruta por el País Cátaro son: los castillos de Lastours, Aguilar y Montségur.  Y las abadías Fontfroide y Minervois. No están incluidos en este post, pero los conocemos de otro viaje y aconsejamos visitarlos.

Oficina de Turismo Pirineos Cátaros

 

Otros viajes por la zona:

Qué ver en Toulouse y alrededores

Ruta en coche por la Provenza

La Camarga

La librería más singular del País Cátaro

Le Somail

Este pequeño pueblo nació con la construcción del canal du Midi (S. XVII) y llegó a convertirse en un importante puerto fluvial de pasajeros y mercancías.
 
Conserva los edificios que se levantaron para dar servicio a viajeros y comerciantes: el bello puente, el auberge (posadas-restaurantes), la iglesia y el nevero.
 
Además, Le Somail cuenta de una curiosa librería con más de 50.000 libros antiguos y de ocasión.
 
Sin olvidarnos de un barco donde comprar baguettes y productos típicos de la zona que junto con los patos, ocas y gansos de la orilla del canal dan un toque divertido a este lugar tan genuino.
La antigua libreria de Le Somail.Le Somail. Ruta por los pueblos del País Cátaro. Francia
L´ancienne librairie
Auberge de Le Somail. Le Somail pueblo de la ruta del País Cátaro. Francia
Auberge, puente e iglesia de Le Somail

QUÉ VER PAÍS CÁTARO. MAPA CON UBICACIONES

BON VOYAGE

AU REVOIR