Las diferentes rutas que recorren el Parque Nacional de Cabañeros nos permiten conocer los dos paisajes que configuran este espacio natural: la raña (grandes extensiones de llanuras de origen cerealista) y la sierra (frondoso bosque de vegetación mediterránea).
Al final de este post hago referencia a dos Centros de Visitantes. Muy apropiados para recopilar información y conocer en profundidad este magnífico espacio de nuestra geografía.
1. Ruta de Gargantilla
Es una de las rutas con más encanto de Cabañeros. Sólo es posible realizarla con autorización y con un guía del Parque, por lo que se disfruta casi en exclusividad.
Nos permite apreciar:
1. El río Estena y el arroyo de Gargantilla con sus aguas cristalinas.
2. El admirable paisaje de vegetación mediterránea compuesto de jara, tomillo, espliego, encinas, alcornoques, quejigos y rebollos.
3. La fresnera. Con el suelo cubierto de hojas y el musgo tapizando los troncos parece de cuento.
Datos técnicos de la ruta de Gargantilla
Dos recorridos:
a. Desciende por el arroyo de Gargantilla hasta el río Estena. Aproximadamente 4 horas de duración y circular.
b. También desciende por el arroyo pero es un trayecto más corto. Duración de 2 horas y media. Circular.
Dificultad: Media
Mejor época: Cualquier estación es apropiada.
Actividad realizada por el Centro Administrativo del Parque Nacional de Cabañeros.
Visita guiada. Guía gratuito previa reserva
Teléfono: 926 78 32 97
Desembocadura del arroyo de Gargantilla en el río Estena
Quizá sea la ruta más emocionante pues recorre la zona más abrupta y montañosa del Parque Nacional de Cabañeros. En un tramo el sendero discurre por un cortado donde se han tenido que adpatar unas cadenas para seguridad del senderista.
Finaliza en el Rocigalgo, máxima altitud de los Montes de Toledo con 1448m.
Pero antes, nos acerca hasta dos preciosas cascadas, la del Chorro y la de la Chorrera Chica.
Además, nos permite disfrutar de una abundante y variada vegetación. Compuesta por especies típicas de bosques mediterráneos (encina, quejigo y rebollo) y por otras más singulares para esta zona (tejo, acebo o abedul).
Datos técnicos de la ruta del Chorro
Recorridos: 4 km. hasta el Chorro, 5,5 km. hasta la Chorrera Chica y 9 km. hasta el Rocigalgo. Lineal
Dificultad: baja-media.
Mejor época: Cualquier estación es buena. En otoño y primavera las cascadas llevan más agua.
Reservas de rutas guiadas: Centro Administrativo del Parque Nacional de Cabañeros, Telf. 926 78 32 97
Cadenas de seguridad en el cortado
Nuestra experiencia por la ruta del Chorro en el siguiente enlace:
Esta ruta la calificaría como la más apasionante de Cabañeros pues es un interesante viaje al pasado. Ni más ni menos que hasta la friolera de 470 millones años atrás, cuando la Península ibérica estaba sumergida en un mar rebosante de vida: el mar de Tetis.
Caminando por la ribera salvaje del río Estena y disfrutando de la belleza del bosque mediterráneo fuimos descubriendo huellas del pasado marítimo: marcas rizadas del oleaje, sedimentos marinos, fósiles de anémonas, trilobites y hasta un sorprendente gusano gigante.
Un auténtico museo de geología y biología al aire libre.
Datos técnicos de la ruta del Boquerón de Estena
Recorrido: 8 km. No es circular.
Dificultad: baja. Es una senda llana y el único obstáculo lo encontramos al llegar al puente, pues hay que bajar por unas piedras que si están mojadas debemos tener precaución.
Mejor época: todas
La visita guiada sale de Navas de Estena. Guía gratuito para realizar esta ruta reservando en el tlf. 926 78 32 97
Si se hace por libre, podemos iniciarla a las afueras de la localidad de Navas de Estena, donde encontraremos un aparcamiento.
Gusano gigante
Más detalles de esta interesante ruta en el siguiente enlace:
Para los que nos gusta admirar el vuelo de las aves esta es nuestra ruta. Durante el recorrido pudimos observar el vuelo y escuchar el aleteo de rapaces, buitres blancos y negros.
También caminar entre encinas, quejigos, alcornoques, madroños, durillos, brezos y romeros. Por unos senderos con ese aspecto encantado que pone el musgo.
Y desde la zona más alta, contemplar los campos alfombrados de olivares y cereales
El nombre de la ruta se debe al punto más alto del itinerario: el pico de Umbría (812 m. de altura) conocido por los vecinos como «Plaza de los Moros». Aunque no fueron precisamente vestigios árabes lo que encontramos al llegar a la cima, como podía suponerse, sino montones de piedras pertenecientes a un poblado de la Edad de Bronce.
Datos técnicos de la ruta Plaza de los Moros
Recorrido: 3.5 km. Circular
Dificultad: baja
Mejor época: todas
Esta ruta se encuentra entre las localidades de Horcajo de los Montes y Alcoba de los Montes.
Se inicia en el aparcamiento ubicado en la carretera que une estos dos pueblos.
Forma parte de los denominados Senderos autoguiados por Cabañeros. En los Centros de Visitantes del parque proporcionan el plano que nos servirá de guía y nos irá dando detalles del recorrido.
La ruta más explicita de Cabañeros. En ella podremos apreciar los dos paisajes característicos de Cabañeros: la raña con sus grandes extensiones de llanuras de origen cerealista y la sierra con el frondoso bosque de vegetación mediterránea.
Discurre por el valle de La Viñuela, entre los preciados paisajes de la sierra del Chorrito, la raña, un bosque de rebollos, un quejigar, así como grandes extensiones de matorral y vegetación mediterránea.
Datos técnicos de la senda La Viñuela
Recorrido: 13 km. Ruta circular.
Dificultad: baja
Mejor época: Primavera, otoño e invierno. No apropiada para el verano ni días calurosos pues no hay mucha sombra.
Se inicia en el aparcamiento que encontramos entre los puntos kilométricos 80 y 81 de la carretera comarcal CM-4106 que une las localidades de Horcajo de los Montes y Retuerta de Bullaque.
CENTROS DE VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
Es aconsejable visitar alguno de los Centros de Visitantes o Centros de Interpretación para conocer muchos detalles del Parque.
Estos espacios de información podemos encontrarlos en los municipios de Alcoba de los Montes, Los Navalucillos, Retuerta de Bullarque y Horcajo de los Montes.
Centro de Visitantes de Horcajo de los Montes
El Centro de Visitantes de Horcajo de los Montes nos sorprendió gratamente tanto por la extensión (4.000 mts. cuadrados) como por el contenido y la calidad de las exposiciones y audiovisuales.
Las diferentes salas que componen el edificio exponen la diversidad de fauna y flora del parque, con los cambios y evoluciones que se producen durante las cuatro estaciones del año. Muestran el porqué de las estaciones, como influyen en los animales y las plantas, la migración de las aves, la berrea…
En otras salas se explica cómo se formó el parque de Cabañeros, las tradiciones de los pueblos del entorno, los oficios de sus habitantes… y otras curiosidades como el uso de la madera de la encina, el descorche del alcornoque y la matanza del cerdo.
Centro de Visitantes Casa Palillos
Las salas del centro de visitantes Casa de Palillos dan a conocer economía, historia, fauna, vegetación y las características paisajistas del Parque Nacional de Cabañeros.
Cuenta también con:
1. Una senda etnográfica, al aire libre, que explica las costumbres de los pobladores de la zona.
Son siete paradas con muestras de la arquitectura tradicional (las típicas cabañas que dan nombre al Parque), de los antiguos oficios (carboneo y apicultura), de la agricultura (con una noria tirada por un curioso burro), de la ganadería…
2. Dos miradores para contemplar el paisaje de raña tan característico del parque.
El centro también dispone de aparcamiento, merendero y una senda botánica.
Desde el mirador de Casa Palillos
Puesta de sol desde el Centro de Visitantes de Casa PalillosAnochecer en Casa Palillos