«El buen hombre es el amigo de todos los seres vivos»
Mahatma Gandhi.
Viaje por el Delta del Ebro, simbiosis perfecta
Hay lugares donde el hombre y la naturaleza parecen haber encontrado el equilibrio perfecto. Esto ocurre en el Delta del Ebro.
Un lugar con un paisaje en perpetua mutación, donde sus habitantes han superado múltiples adversidades y con sentido común se han adaptando a los cambios. Y donde numerosas especies vegetales y animales contribuyen en la supervivencia de este magnífico ecosistema.
La fisonomía actual del Delta del Ebro, es el resultado de un proceso lento, de siglos. Un paisaje de cambios constantes, pues se formó con los sedimentos que el río Ebro fue depositando en la desembocadura.
Todo lo que se puede ver y hacer en el Delta del Ebro
- Gola de Migjorn
- Laguna el Garxal
- Estación Biológica Canal Vell
- Deltebre
- Laguna Encanyssada
- Laguna Tancada
- Poblenou del Delta
- Torre de San Joan
- El Trabucador
- Punta del Fangar
- Puerto Illa de Mar
- Laguna les Olles
- Camarles
- La Aldea
- Amposta
- Ullals de Baltasar
- San Carlos de la Rápita
- Sierra del Montsia

1. Gola de Migjorn
Tuvimos que cruzar el río por el puente nuevo para llegar a S. Jaume d’Enveja (este puente y el de Amposta son los únicos que cruzan el Ebro en el Parque).
Desde allí a Gola de Migjorn, una de las antiguas desembocaduras del río Ebro. Va bordeando la isla de Buda y finaliza en la extensa playa de la Alfacada.
Desde el mirador se puede contemplar la playa, la laguna de la Alfacada y la isla de Buda. Con la animada compañía de garzas reales, garcetas, gaviotas y cormoranes.
 |
Antigua desembocadura del Ebro. Gola de Migjorn |

2. Laguna el Garxal
Ésta es la laguna más joven. Se formó tras una riada que cambió el curso de la desembocadura.
Desde el mirador el Zigurat pudimos apreciar la actual y la antigua desembocadura, la isla de S. Antonio y la isla de Buda.
Después, continuamos una senda que nos llevó hasta un observatorio, adentrándonos en un ecosistema dunar con una rica vegetación compuesta de eneas, carrizo, jacintos marinos…
Ya en el mirador de la laguna vimos flamencos, garzas, moritos, cormoranes y ánades.
Desde el embarcadero de la urbanización Riumar salen barcos que recorren este último tramo de la desembocadura del Ebro.
 |
Mirador el Zigurat |

3. Estación Biológica Canal Vell
No encontramos este centro, pero en el solitario camino nos sorprendieron garzas reales, moritos y garcetas. Mereció la pena.
 |
Garza real |
4. Deltebre
Esta población se formó con la unión de dos barrios: Jesús y María y la Cava.
Aquí, participamos de dos actividades:
1. Paseos en bici
2. Contemplar amaneceres y atardeceres.
Siempre el río como protagonista.
Nuestro paseo en bicicleta, discurrió por una senda paralela al río. Durante el recorrido fuimos viendo las trampas para la pesca de angula, las pequeñas barquitas de pescadores y el antiguo transbordador La Cava.
Finaliza la senda en el puente. Que cruzamos para llegar a la isla de Gracia.
En el puente, unos paneles informativos nos aclararon la historia de los transbordadores en el Delta del Ebro, También hay tumbonas y bancos para acomodarse mientras uno contempla el paso del río Ebro o el espectáculo del amanecer.
Ya en la isla de Gracia, el paseo discurre entre arrozales y vegetación de ribera.
*Los transbordadores eran las antiguas embarcaciones utilizadas por los ribereños para cruzar el río. Dejaron de usarse en el año 2010, fecha de inauguración del puente.
 |
Río Ebro a su paso por Deltebre. Al fondo la isla de Gracia |
 |
Barcas de pescadores y trampas de angulas en Deltebre. |
 |
Vista nocturna del puente desde Deltebre |
 |
Deltebre y el Ebro desde la terraza del bar el Mirador |
5. Laguna Encanyissada
Es la más grande del Delta, con más de 1.000 hectáreas.
En esta laguna pudimos disfrutar del avistamiento de colonias de flamencos que al atardecer y con la puestas de sol crean un sugerente espectáculo.
Desde el mirador de la Casa de Fustas contemplamos un bonito paisaje acompañado de la algarabía de diferentes aves.
*La Casa de Fustas, es una antigua casa de madera que fue traída desde Canadá por un grupo de industriales barceloneses para utilizarla como refugio en las temporadas de caza. Hoy acoge una exposición sobre la formación de las lagunas y de las aves que habitan en el Parque.

 |
Canales junto a la laguna |
 |
Compuerta |
 |
Casa de Fustas |
6. Laguna la Tancada
La segunda laguna más grande del Delta del Ebro, antiguamente unida a la Encanyssada. Se encuentra junto a las antiguas salinas de S. Antonio
Gran parte de las lagunas de la Encanyssada y la Tancada se pueden recorrer en coche, haciendo paradas en los diferentes miradores y observatorios.
Pero si lo que queremos es bordear todo el perímetro de la laguna, está la denominada Ruta de las Lagunas (para hacerla a pie o en bicicleta).
Esta laguna es otro de los lugares donde vimos a los esbeltos flamencos, además de bellos atardeceres.
 |
Flamencos en la laguna la Tancada |
 |
Anochece en la Tancada |
 |
Antiguas salinas de S. Antonio |
7. Poblenou del Delta
Pueblo muy pintoresco formado por blancas viviendas de dos alturas y con patio interior. Sobresale la torre de la iglesia, también pintada en color blanco. Adornan sus calles grandes palmeras.
Tuvo su origen durante la dictadura franquista como pueblo colonizador, con el nombre de Villafranco del Delta. A los colonos se les dio vivienda y tierras de cultivo.
Algunas de estas casas, se han transformado en restaurantes y bares para dar servicio a visitantes y turistas. Nosotros comimos un arroz a la brasa en «Lo Patí de Agustín». Excelente. Eso sí, necesario reservar mesa.
 |
Poblenou del Delta |
8. Torre de San Joan
Saliendo de Poblenou hacia la Laguna de la Tancada, vimos los restos de esta antigua torre de defensa. Una de la muchas que se levantaron en la costa del Mediterráneo para controlar la llegada de barcos piratas.
 |
Torre de San Joan |
9. El Trabucador
Se trata de una larga franja de arena (6 km.) que une el Delta con la Península de la Banya. Divide el mar en dos quedando al oeste el mar abierto y al este la bahía de los Alfaques.
Atractivo lugar. Tanto de día, para recorrerlo a pie y llegar hasta las Salinas de la Trinidad y el mirador, contemplando infinidad de aves. Como al atardecer para ver el sol esconderse tras la sierra de Montsiá.
 |
El sol desaparece tras la sierra de Montsiá |
 |
Últimos rayos del día en el Trabucador |
10. Punta del Fangar
Esta península de 6km. de largo por 3 km. de ancho es otra de las maravillas naturales que guarda el Delta del Ebro.
Un espacio de dunas móviles con un alto valor ecológico por ser lugar de nidificación de aves y refugio de diferentes especies animales.
Sin más construcción que el emblemático faro del Fangar. Merece la pena pasear entre las sugerentes dunas (con algún que otro espejismo) hasta llegar al faro, y realizar el recorrido de vuelta por la playa.
Una ruta de aproximadamente 5km. que realizamos en unas 2 horas, mientras disfrutábamos de la soledad y el silencio sólo alterado por el aleteo de patos y gaviotas.
 |
Dunas Punta del Fangar |
 |
Faro del Fangar |
11. Puerto Illa de Mar
En la bahía del Fangar se encuentra este pequeño puerto pesquero. Interesante para conocer las técnicas, aparejos y embarcaciones tradicionales de los pescadores. Además de las bateas utilizadas en la cría y recogida del mejillón.
Es un buen observatorio de aves acuáticas, tanto el puerto como el canal junto a la carretera.
 |
Puerto Illa de Mar |
 |
Barquitas varadas y al fondo las bateas o mejilloneras |
 |
Garceta en el puerto |
 |
Correlimos, garcillas y otras aves en los canales junto al puerto |
12. Laguna de les Olles
Esta laguna, la más pequeña, era la antigua desembocadura del río Ebro antes de formarse el Delta.
Varios miradores y observatorios bordean su perímetro, para facilitar el avistamiento de colonias de jóvenes flamencos, patos colorados, cormoranes y ánades.
En este lugar fuimos testigos de unas atractivas y solitarias puestas de sol entre mar, laguna y arrozales.
 |
Observatorio de la laguna de les Olles |
 |
Jóvenes flamencos |
 |
Joven flamenco |
 |
Laguna de Les Olles |
 |
Laguna y mar |
13. Camarles
En este pequeño pueblo visitamos una de las torres de vigilancia que se levantaron a lo largo del Mediterráneo para prevenir de los ataques piratas.
Se trata de una torre cilíndrica que se construyó sobre una alquería islámica.
Una escalera de caracol lleva a la parte superior, donde apreciar unas buenas panorámicas del Delta del Ebro.
(La torre suele estar cerrada, las llaves hay que pedirlas en la Oficina de Turismo)
14. La Aldea
Tomamos el camino que indica hacia la ermita y atravesando campos de cereales y huertos, llegamos a este pequeño pero interesante lugar.
Se compone de una ermita, una torre defensiva y un castillo. No hay más.
El castillo es de origen islámico y la torre alberga un centro de interpretación.
15. Amposta
Por un coqueto y llamativo puente colgante entramos en esta villa. Nuestra intención era conocer los restos del recinto fortificado levantado por orden de Ramón Berenguer III.
Realmente, visitar el recinto defensivo, fue un paseo por la Historia. Pues conserva restos de diferentes épocas; desde sus orígenes ibéricos e islámicos hasta construcciones industriales del siglo XIX.
Carteles informativos nos facilitaron la visita, explicando las etapas de su construcción y su momento histórico.
 |
El emblemático puente de Amposta |
 |
Restos del recinto fortificado de Amposta |
 |
El puente de Amposta iluminado |
16. Ullals de Baltasar
Este paraje recuperado tiene un encanto especial. La singularidad lo ponen las pequeñas lagunas circulares con agua transparente llamadas ullals: surgencias permanente de agua dulce procedente de los acuíferos de las cordilleras cercanas.
A esto, hay que añadirle una vegetación de juncos, carrizos, lirios, sauces blancos y eucaliptos, poniendo la nota exótica los nenúfares blancos.
También una variada fauna, con peces, anfibios, reptiles y numerosas aves. Pudimos ver garzas reales, garcetas, cigüeñuelas, abubillas, carriceros y al colorido martín pescador.
 |
Ullals de Baltasar |
 |
Ullals |
 |
Nenúfares en las ullas de Baltasar |
17. San Carlos de la Rápita
Aunque hubo asentamientos anteriores, la creación de este municipio se produce en el Siglo XVIII. Cuando Carlos III ordena la construción de un puerto con intención de que fuera el más importante del Mediterráneo. Así como de un núcleo urbano en el barrio pesquero de La Rápita.
Se llega a construir el canal de navegación que une Amposta con la Rápita y se inician las obras de otros edificios que quedan inacabados por la muerte del monarca.
La Glorieta y la iglesia Nueva son dos de los edificios proyectados por Carlos III y que quedaron incompletos.
Junto con la plaza Carlos III y la Torre de Guardiola coronada por una estatua del Sagrado Corazón (con unas bonitas panorámicas de la ciudad) son las construcciones más emblemáticas de San Carlos de la Rápita.
Interesante también conocer los viveros de mejillones y ostras en la Bahía de los Alfaques.
 |
Vistas nocturnas de S. Carlos de la Rápita desde la Torre Guardiola |
18. Sierra del Montsia
Y de un paisaje marítimo, de arrozales, canales y lagunas nos desplazamos a un bosque tupido de encinas, madroños, durillo, romero, palmitos… en la Sierra de Montsia.
De divisar aves limícolas pasamos a presenciar el vuelo de aves rapaces y a escuchar el canto de pajarillos.
Hicimos una ruta que lleva hasta la piedra llamada la Foradada desde donde se divisa todo el Delta del Ebro.
Por el camino, hicimos paradas en el área interpretativa del Bosque del Bugar para informarnos de la fauna y flora de la zona y para ver unas encinas gigantes junto a unos antiguos hornos de cal.
Ya en la cima nos topamos con los restos de la Masia de Mata Redona.
 |
Senda de subida a la Foradada |
 |
El Delta del Ebro desde la sierra del Montsiá |
Dónde está el Delta del Ebro
El Parque Natural del Delta del Ebro es la mayor zona húmedal de Cataluña. Con una superficie de 320 km2. constituye uno de los hábitats acuáticos más importantes del Mediterráneo occidental.
Se localiza en la desembocadura del río Ebro, en la provincia de Tarragona.
Gatronomía en el Delta del Ebro
Mención especial el apartado de gastronomía. La calidad del arroz y los pescados dan como resultado buenos y sabrosos platos.
 |
Guiso de anguila, todo un clásico del Delta del Ebro |