«¡Qué brillante delicia! Las viejas plazas de los pueblos de mi país, morenas y doradas por el sol de los siglos»
Viaje en autobús. Josep Pla
A golpe de piedra, Peratallada
En el viaje por el Baix Empordá no puede faltar uno de los pueblos más bonitos de Cataluña.
De los dorados pueblos por el sol mediterráneo que componen el paisaje del Bajo Ampurdán/Baix Empordà tengo entre mis favoritos a Peratallada.
Me gusta pasear por sus calles empedradas e ir descubriendo las bellas muestras de arquitectura medieval y renacentista que guarda.
Imaginarme los diferentes momentos de su Historia en este lugar que permite elucubrar con tiempos pasados.
Contemplar las siluetas de sus torres desde los campos de cereales.
Comprobar el origen del topónimo de esta villa sobre una
piedra tallada. Eso sí, siempre aprovechando las primeras y últimas horas del día, cuando las calles de
Peratallada tienen menos visitantes.
 |
Peratallada |
 |
C/ La Roca, año 2015 |
 |
La misma calle principios del S.XX |
Qué ver en Peratallada
1. Iglesia de Sant Esteve
El recorrido puede comenzar en la iglesia románica de Sant Esteve de la que destaca su fachada con el campanario en espadaña.
Desde aquí, se puede comprobar que la villa, tal como su nombre indica, se encuentra tallada en una roca.
2. Castillo y recinto amurallado
Los primeros datos que se tienen de esta fortaleza son del año 1065 aunque parece que en este lugar ya hubo una fortaleza anterior.
Se distinguen dos partes, por un lado el palacio y por otro el núcleo fortificado.
 |
Palacio Peratallada |
Forman parte del antiguo recinto amurallado:
1.Torre del Homenaje, rematada con almenas cuadradas.
2.Torre Oeste, con un arco y bóveda interior de arista al descubierto.
3.Torre de las Horas, llamada así porque alberga el reloj público.
4.Torre del planta circular, con aspilleras para armas de fuego.
5.Torre Norte que se eleva sobre los cimientos excavados en la parte del foso
También se conservan restos de lienzos de la murallas, pero, quizás, lo más llamativo del recinto fortificado sean los fosos tallados en la roca, que en algunas partes alcanzan alturas de 7 mts.
 |
Torre Oeste |
 |
Torre del Reloj y marcas que el trasiego de carruajes fueron dejando en la piedra |
3. Plazas de Peratallada
Este pequeño pueblo cuenta con cuatro interesantes plazas:
1.Plaza de les Voltes, es rectangular porticada con arcos de medio punto (muy frecuente en el urbanismo medieval del Ampurdán). Fue la plaza principal del pueblo y acogió el mercado semanal durante varios siglos. Hoy, es utilizada por terrazas de cafés y restaurantes.
 |
Soportales plaza de les Voltes |
 |
Bóvedas de los soportales de la plaza de les Voltes |
2.Plaza del Castell. Frente a la fachada del palacio-castillo queda la plaza más amplia de Peratallada. En ella se encuentra la Oficina de Turismo.
3.Plaza de los Esquiladores, su nombre nos indica las labores que se ejecutaban en este espacio.
4.Plaza del aceite. Lugar reservado a una de las prensas hidráulicas del pueblo para la elaboración de aceite.
 |
Plaza del Aceite |
 |
Lugar donde se ubicaba una de las prensas |
4. Casas Puentes y calles con encanto
Cuenta Peratallada con varios ejemplos de casas-puentes tan típicas en la zona.
Era una construcción que permitía ampliar la vivienda y , a la vez, preservar el espacio público.
 |
Casa puente |
 |
Otro ejemplo de casa puente en Peratallada |
 |
Callejones con encanto |
Peratallada fue declarado Conjunto Histórico-Artístico, por ser uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña.
El viaje por el Baix Empordá en el siguiente enlace:
Un poquito de Historia de Peratallada
Peratallada, al igual que muchos otros pueblos del Empordà, tiene un capítulo de la Historia que me parece fascinante: la Guerra de los Remensas.
Fueron las primeras revueltas populares que se produjeron en España, con el fin de terminar con la servidumbre, las presiones y los malos usos por parte de los señores.
Hay que remontarse hasta 1460 cuando los payeses de remensas (campesinos de la llamada Cataluña Vieja, que trabajaban tierras ajenas adscritos a ellas de modo forzoso y hereditario) se levantaron en armas contra los señores dispuestos a terminar con su condición servil.
Estas revueltas se extendieron por toda Cataluña hasta que en 1486. Cuando con la Setencia Arbitral de Guadalupe otorgada por Fernando el Católico, los remensas consiguen que los malos usos sean abolidos, a cambio de un precio que podía ser abonado en coutas.
La libertad personal que los payeses catalanes consiguieron en el siglo XV (en el resto de la Península y en otros países europeos no se lograría hasta los siglos XVIII y XIX), dará como resultado un importante impulso económico y social.
Los payeses, al no estar vinculados al señor, pudieron dedicarse al comercio, la artesanía y la industria. Cambio que trasformará los pequeños núcleos rurales en villas-mercados; estas bellas poblaciones que hoy podemos apreciar por el Empordà.
 |
Cae la noche… |
 |
y la magia invade las calles de Peratallada |