Qué ver en Costa de la Luz (Huelva). Ayamonte, Isla Cristina, Islantilla, El Rompido y las Marismas del Odiel.

6 DESTINOS POR LA COSTA DE LA LUZ

(DE AYAMONTE A HUELVA CIUDAD)

Si estáis pensando visitar la costa occidental de Huelva, esta entrada «Qué ver en Costa de la Luz de Huelva» cuenta con 6 destinos para disfrutar y apreciar los encantos del litoral onubense, desde la frontera portuguesa hasta la ciudad de Huelva.

Estos son los destinos propuestos: 1. Ayamonte, 2. Isla Cristina, 3. Islantilla, 4. El Rompido, 5. Flecha del Rompido, 6. Paraje Natural de las Marismas del Odiel.

QUÉ VER EN LA COSTA DE LA LUZ (HUELVA)

La Costa de la Luz de Huelva (de la ciudad de Huelva hasta la frontera portuguesa) atesora un litoral muy preciado por sus largas playas de arena fina, muchas de ellas salvajes. 

A ellas, se unen atractivos paisajes como marismas, la desembocadura del Guadiana y la del río Piedras, e incluso una larga lengua de tierra que se adentran al mar de nombre La Flecha. 

No faltan pintorescos barrios de tradición pesquera, antiguas conserveras, almadrabas, salinas de origen árabe y lonjas donde ver las subastas de pescado. 

Por supuesto, mención especial a su gastronomía, donde los productos del mar llenan los fogones. Destacar las gambas, el atún rojo de almadraba, corvina, lenguado, choco…

CONTENIDO

Qué ver y hacer en la costa occidental de Huelva

1. Ayamonte

2. Isla Cristina

3. Islantilla

4. El Rompido

5.Flecha del Rompido

6.Paraje Natural de las Marisma de Odiel

MAPA CON UBICACIONES

QUÉ VER en la COSTA DE LA LUZ de HUELVA

(COSTA OCCIDENTAL DE HUELVA)

Qué ver Costa de la Luz en Huelva
Atardecer en la Costa de la Luz

QUÉ VER EN COSTA DE LA LUZ. HUELVA

1. AYAMONTE, CIUDAD FRONTERIZA

Ayamonte es una ciudad con una fascinante historia debido a su posición fronteriza. Durante siglos pasó de una corona a otra. también participó activamente en la etapa del descubrimiento y colonización de América. 

Su patrimonio monumental queda presente en sus iglesias, ermitas, conventos y palacetes como el de la Casa Grande de Ayamonte.

En cuanto a su patrimonio natural, las playas son las protagonista. Isla Canela tiene playas dentro de infraestructuras turísticas y otras más salvajes en la Punta del Moral. 

Imprescindibles las puestas de sol desde el río Guadiana. Para ello, hay que dirigirse hacia el muelle de Portugal o el paseo del Guadiana.

Otro lugar interesante para disfrutar de las vistas al Guadiana es en la calle Ronda Felipe IV. Aquí, en la fachada de una antigua conservera se ha instalado el busto de Joaquín Sorolla, homenaje al pintor que popularizó la ciudad con el cuadro «La Pesca del Atún».

Joaquín Sorolla en Ayamonte
Homenaje a Joaquín Sorolla
Qué ver Costa de la Luz en Huelva
Ayamonte y el Guadiana

QUÉ VER EN COSTA DE LA LUZ (HUELVA)

2. ISLA CRISTINA, CUNA DE PESCADORES

La siguiente parada fue en Isla Cristina, una curiosa localidad rodeada completamente por agua. De un lado, los dos brazos del río Carreras, por el frente el océano Atlántico. 

Otra singularidad es que Isla Cristina es una ciudad de origen reciente, pues nació en el siglo XVII, como un asentamiento estival utilizado por los pescadores.

Por esa época, mercaderes catalanes y levantinos llegaban a esta costa en busca de sardinas y atún para la elaboración de salazones.

Poco a poco se fue poblando, hasta que en el siglo XIX obtiene su propio Ayuntamiento. 

PLANES POR ISLA CRISTINA

Entre los planes por Isla Cristina: Visitar el centro histórico, disfrutar de sus playas, conocer la lonja y salinas

Puerto y Lonja

La tradición pesquera continúa a día de hoy, siendo la pesca el principal pilar económico. El puerto de Isla Cristina es uno de los más importantes de Andalucía. 

Con esta trayectoria, una visita imprescindible es la lonja, donde ver la subasta de pescado.

También es posible realizar visitas guiadas, de esta forma conoceremos el procedimiento de las subasta, las técnicas de pesca, así como otros oficios relacionados con la actividad: reparación de redes, barcos, fabricación de hielo…

Visita guiada lonja Isla Cristina. Aquí.

Salinas

Otra actividad ligada a la tradición es la producción de sal, utilizada para la elaboración de salazones que luego se comercializaban por toda España.

En Isla Cristina podemos conocer esta tradición visitando las salinas. Bien por nuestra cuenta o en una visita guida, para conocer el proceso de elaboración, técnicas de recogida, tipos de sal… E incluso bañarnos en un lago de magnesio o en fangos de sal.

Oficina de Turismo de Isla Cristina. Aquí. 

Qué ver en Costa de la Luz Huelva
Salinas de Isla Cristina

Salinas de Isla Cristina Huelva

Gambas de Huelva

QUÉ VER EN LA COSTA DE HUELVA

3. ISLANTILLA, FUSIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS

Pues sí, Islantilla nace de la fusión de dos términos municipales: Isla Cristina y Lepe. Estos municipios tenían extensos terrenos agrícolas frente a la costa, terrenos que no eran muy productivos y que se inundaban constantemente.

Con el auge del turismo, en el año 1990, se consolida la Mancomunidad de Islantilla, con el objetivo de dar otra perspectiva económica a las playas de tan apreciada Costa de la Luz.

Islantilla se extiende desde la antigua barriada de pescadores de La Antilla hasta el núcleo turístico creado en los años 60, de nombre Urbasur.

PLANES POR ISLANTILLA

Os recomiendo visitar el barrio de pescadores, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, así como disfrutar de las playas: Islantilla, La Antilla, Nueva Umbría.

Hacer una ruta a pie o en bicicleta por un sendero entre dunas hasta el río Piedras, es otro atractivo plan que nos permitirá apreciar los extraordinarios paisajes. Además de combinar baños en la playa y actividad física. 

Qué ver en Costa de la Luz Huelva
Barriada de pescadores de Islantilla

 

Ruta en bici por Islantilla
En bici entre las dunas

LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE COSTA DE LA LUZ (HUELVA)

4. EL ROMPIDO, PUEBLO DE PUEBLOS MARINEROS

El Rompido se sitúa en la desembocadura del río Piedras, frente a la Flecha del Rompido.

Es una coqueta localidad de casitas blancas y aspecto cuidado. Una pintoresca postal a la que se añaden las barcas varadas en la orilla del río. 

En cuanto a su origen, El Rompido es un pueblo de pueblos marineros, pues nace en el siglo XIX, con la llegada de familias de pescadores procedentes de otros puntos costeros del sur peninsular.

Se instalan en la desaparecida villa medieval de San Miguel Arca de Buey, para dedicarse a la pesca del atún y la pesca artesanal de bajura.

PLANES POR EL ROMPIDO

  1. Recorrer el centro de la localidad, entre el puerto y el paseo marítimo.
  2. Saborear la gastronomía. Hay muchos restaurantes donde degustar pescado y marisco de la zona.
  3. Acercarse al Centro Comercial El Faro donde además de tiendas y restaurantes, tiene unas estupendas panorámicas
  4. El faro. Se encuentra frente al citado centro comercial. 
  5. Pasear por las Marismas del Tendal. Con excepcionales vistas al río Piedras.
  6. Visitar el Real de la Almadraba, antiguo poblado almadrabero situado en La Flecha. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC). 
  7. Adentrarse por el Paraje Natural Marismas del río Piedras.
El Rompido
Iglesia y homenaje a las mujeres de los pescadores

 

Qué ver en Costa de la Luz Huelva
Playa y barriada de pescadores

 

Qué ver en Costa de la Luz Huelva
Centro comercial el Faro

 

Faros de El Rompido
Faros

 

Paraje Natural Marismas del río Piedras.
Paraje Natural Marismas del río Piedras.

QUÉ VER EN COSTA DE LA LUZ. HUELVA

5. PARAJE NATURAL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL ROMPIDO

La Flecha del Rompido es una barra arenosa de 12 km que se extiende entre el mar Atlántico y el río Piedras. Es conocida como «la flecha» por su peculiar forma.

Dunas, playas salvajes y matorral autóctono compone este singular espacio, cuya formación se debe a los sedimentos depositados por el río Piedras, el flujo mareal y los vientos. 

Cómo llegar a la Flecha del Rompido

A la Flecha del Rompido, sólo es posible llegar en barco.

Un transbordador cruza el estuario en zig-zag, recogiendo pasajeros en la orilla ‘continental’ y dejándolos en la Flecha, concretamente en la playa de Nueva Umbría.

Hay varios puntos desde donde coger este transbordador. Uno de ellos se encuentra en el puerto pesquero El Rompido. 

Transbordador a La Flecha de El Rompido
Transbordador a la Flecha
Cómo llegar a las playas salvajes de la Flecha (Huelva)
Dispuestos a cruzar el río Piedras

 

Playas salvajes en la Costa de la Luz Huelva
Playas salvajes en la Flecha

 

Puesta de sol en la Costa de la Luz de Huelva
Paseo por las playas salvajes de la Flecha

 Paraje Natural de las Marismas del río Piedras   

QUÉ VER Y HACER EN COSTA DE LA LUZ (HUELVA)

6. PARAJE NATURAL DE LAS MARISMAS DE ODIEL

El Paraje Natural de las Marismas del Odiel es una de las marismas mareales más relevantes de España.

En 1983 fueron declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO. También es Zona de Especial Protección para las Aves.

Uno de los mayores atractivos es la diversidad de paisajes: islas, lagunas, salinas, dunas y playas, cuyos artífices son los ríos Tinto y Odiel en su encuentro con el océano. 

Sin obviar que las Marismas de Odiel son destino y paso de la ruta migratoria de aves (Europa-África), por lo tanto la posibilidad de observar diferentes especies es muy alto.

PLANES POR LAS MARISMAS DEL ODIEL

 1. Centro de Visitantes Anastasio Senra

Sin duda, la visita a las Marismas de Odiel deben comenzar en el Centro de Visitantes Anastasio Senra donde recopilar información de los itinerarios, observatorios…

En sus salas, podremos profundizar en diferentes aspectos del conjunto de marismas: formación, origen, paisajes, ecosistemas

Consultar horarios en la web oficial. Aquí. 

2. Observatorios de aves

Al formar parte de una de las vías migratorias de aves más importantes de la Península, son muchas las especies migrantes de Europa-África que tienen como destino este conjunto de marismas. Entre ellas, destaca principalmente la espátula.

Otras aves: garza imperial, garceta, aguilucho lagunero y águila pescadora. Residente que encontraremos en todas las estaciones es el flamenco. 

3. Salinas

Otro apartado importante dentro del Paraje Natural de las Marismas del Odiel es su riqueza cultural, pues por aquí se asentaron tartesos, romanos, musulmanes…

Lo más destacable se encuentra en el yacimiento arqueológico de la Isla de Saltés, donde se conservan las huellas de la cultura islámica. Los restos de la medina árabe de Shalyish, con la alcazaba.

Junto a la alcazaba, hay unas piletas de salazones de pescado de origen romano

Más detalles de los estudios sobre el yacimiento árabe de SaltésAquí.

Leer más sobre las Marismas del Odiel

Marismas del Odiel
Marismas del Odiel
Espátula en las marismas del Odiel
Espátula
Flamencos en la costa de la Luz en Huelva
Flamencos

MAPA CON UBICACIONES

ITINERARIO COSTA DE LA LUZ (HUELVA) Ayamonte, Isla Cristina, Islantilla, El Rompido y las Marismas del Odiel.

El viaje puede continuar por el Parque Nacional de Doñana

BUEN VIAJE

HASTA PRONTO