Fiesta Noche de San Juan en Oporto. Qué ver en Oporto y qué hacer en la Noche de San Juan (Portugal)

LA NOCHE MÁS MÁGICA DEL AÑO EN OPORTO

Si os estáis preguntando dónde celebrar la fiesta de San Juan en Portugal, este artículo «Qué ver en Oporto, en la Noche de San Juan«, es una guía (con mapa) para visitar la hermosa ciudad del Duero y, al mismo tiempo, vivir la fiesta de San Juan/São João, la festividad más importante de Oporto y una de las Noches de San Juan más mágicas y admiradas de la Península. 

También incluye algunos consejos para disfrutar al máximo la fiesta: tradiciones, la mejor zona para alojarse y platos típicos de la Noche de San Juan

LA NOCHE DE SAN JUAN, TRADICIÓN PAGANA

La Noche de San Juan es una de las tradiciones paganas más antiguas arraigada entre las diferentes sociedades humanas. Una fiesta vinculada al solsticio de verano, que se celebra en distintas culturas de todo el mundo,

Ha llegado hasta nuestros días con una fuerte carga simbólica y ritual, donde el sol representa el cambio de estación y el fuego simboliza la protección, purificación y fertilidad.

Es por esto que la hoguera es el elemento principal de cualquier celebración en la Noche de San Juan, pues simbólicamente ayuda al sol a iluminar el cielo, ahuyenta el mal y fertiliza la tierra.

FIESTA DE LA NOCHE DE SAN JUAN EN OPORTO

Los días 23 y 24 de junio la ciudad de Oporto, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, celebra su fiesta principal:  la Noche de San Juan.

Aquí en Oporto, la celebración adquiere un matiz particular, con fiestas vecinales, hogueras, manjericos, farolillos, sardinas, caldo verde y martillos. (Todas estas características se encuentran en el apartado Curiosidades de la noche de San Juan en Oporto).

CONTENIDO

Curiosidades Noche de San Juan en Oporto

Consejos para visitar Oporto en San Juan

Qué ver en Oporto. 10 imprescindibles

Mapa con los 10 planes por Oporto

QUÉ VER EN OPORTO Y LA FIESTA DE SAN JUAN

PLANES PARA VISITAR LA CIUDAD DE DÍA Y DISFRUTAR DE LA FIESTA DE NOCHE

Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)
Las calles de Oporto se visten de fiesta en San Juan

Farolillos de la noche de San Juan en Oporto
Farolillos de la noche de San Juan en Oporto

            CÓMO ES LA FIESTA DE LA NOCHE DE SAN JUAN EN OPORTO

CURIOSIDADES DE LA FIESTA DE SAN JUAN EN OPORTO

Si hay un día que Oporto se viste de gala y la ciudad se convierte en un animado lugar de encuentro es sin duda, la fiesta de San Juan. Y estas son sus características:

Ambiente festivo día y noche

Por el día se puede disfrutar de la música y espectáculos en diferentes rincones de la ciudad y por la tarde-noche del ambiente festivo en los barrios con las hogueras y los fuegos artificiales en el puente de D. Luis I.

Platos típicos de San Juan

Acompañado de la gastronomía típica de la fiesta: sardinas, caldo verde (sopa de patata, chorizo y col) y pan de maíz. Y, evidentemente, ¡vino portugués!

Hogueras

La tradición cuenta que hay que saltar la hoguera para gozar de protección durante todo el año. Pero algunas son muy altas, lo mejor no arriesgarse y dejarlo a los autóctonos que están más habituados.

El fuego también está presente en las barbacoas donde los vecinos asan sardinas, pimientos, cordero… El olor a brasas invade las calles de Oporto.

Fiestas vecinales o festarolas

En la fiesta de San Juan, la calle es el escenario principal y punto de encuentro de los vecinos y amigos que sacan mesas y sillas a la rua con el fin de festejar la amistad en torno a una buena comida a la brasa. Estás fiestas tiene el nombre de «Festarolas«.

Manjericos

Otra tradición muy extendida durante la fiesta de San Juan en Oporto son los «Manjericos«. Se trata de macetas de albahaca, decoradas con un clavel de papel que sostiene una nota con poemas o citas alusivas al amor. 

Estas macetas se regalan a personas queridas como muestra de amor o amistad.

Farolillos

Tradición reciente e importada de Asía. Los farolillos son una especie de globo flotante de papel que se elevan al cielo ayudados por el aire caliente de una pequeña vela.

Este espectáculo empieza al anochecer, creando el efecto de un cielo cubierto de miles de estrellas. 

Martillo

Esta tradición de golpear suavemente en la cabeza con un martillo de plástico ha derivado de la costumbre de dar con el tallo del puerro (con flor) a los participantes preparados a saltar la hoguera. 

Hoy se ha convertido en parte de la «banda sonora» de la fiesta de San Juan en Oporto. El pitido de los martillos es constante en la ciudad. Y una diversión extra para todos los públicos.

Fuegos artificiales

Y no hay fiesta sin fuegos artificiales. En la fiesta de San Juan de Oporto, el espectáculo pirotécnico es uno de los más deslumbrantes y atronadores que he conocido.

Se inician a las 00:00 desde el puente de D. Luis I. Comienza con lanzamientos de bengalas desde los barcos sobre el río. Para continuar con el despliegue de fuegos artificiales desde el puente.

La imagen de Oporto, el Duero y el puente de D. Luis I iluminados por los juegos efímeros de luces de colores es impresionante.

Rabelos

Los rabelos (barcos típicos de Oporto, utilizados para transportar los barriles de vino desde el valle interior del Duero hasta el puerto de Gaia) son otro atractivo de la fiesta. 

Por la noche, todos los rabelos de la ciudad surcan el Duero con las luces encendidas. 

Horas después, ya al mediodía del día 24 de junio, en este mismo espacio del puente de D. Luis I tiene lugar la competición de los rabelos.

Flores de puerro en la fiesta de San Juan en Oporto
Flores de puerro

Competición de rabelos
Rabelos preparados para la competición

Fuegos artificiales en las fiestas de San Juan en Oporto
Fuegos artificiales y farolillos en la Noche de San Juan en Oporto

     Puente de Luis I en las fiestas de San Juan

Farolillos en la noche de San Juan en Oporto
Farolillos en la noche de San Juan en Oporto

DÓNDE COMER EN OPORTO

QUÉ COMER EN OPORTO EN LA NOCHE DE SAN JUAN

Como ya he dicho, los platos típicos en la Noche de San Juan en Oporto, son el caldo verde (sopa de patata, chorizo y col), las sardinas asadas y el pan de maíz. También el cordero a la brasa y los pimientos asados. 

Parece ser que todos los restaurantes tienen estos platos tradicionales de la fiesta, además de su carta habitual. ¡Ojo! esa noche es indispensable reservar en cualquier restaurante de Oporto.

También hay otras opciones como barras y barbacoas al aire libre para comer y cenar.

Nosotros cenamos en el restaurante del hotel. La comida de mediodía la hicimos en el mercado de Bolhao mientras escuchábamos a un grupo de fado.

En otras de las cenas, degustamos una de las mejores Francesinhas de Oporto (según nos dijeron en el hotel) en el restaurante Brasao Coliseo. También conviene reservar.

Sopa verde de Porto
Sopa verde en la noche de San Juan

Plato de Francesinha con huevo
Francesinha con huevo

NOCHE DE SAN JUAN EN OPORTO. DÓNDE ALOJARSE

En cuanto al alojamiento, nosotros decidimos alojarnos en Vila Nova de Gaia. Una ciudad situada frente al centro histórico de Oporto, a la margen izquierda del río, cruzando el puente de D. Luis I.

Está muy bien comunicado con Oporto, a dos paradas de metro o autobús. Y resultó una buena idea para ver los fuegos artificiales desde el mirador del monasterio de Serra de Pilar, con espectáculos de música incluido. 

Hay que tener en cuenta que durante los fuegos artificiales, el puente de D. Luis I se cierra, por el peligro que supone tanta afluencia de público. La apertura se realiza horas después, por lo que mejor pasar la fiesta en la margen del río donde estemos alojados para poder volver cuando queramos. 

Dónde ver los fuegos artificiales de San Juan en Oporto

Los mejores sitios para ver los fuegos artificiales de la noche de San Juan en Oporto son los más próximos al río y en concreto al puente de D. Luis I.

Conviene no despistarse y situarse lo antes posible, pues desde primeras horas de la tarde el público se va aproximando a las orillas del Duero. Algunos incluso con mesas y sillas.  

QUÉ VER EN OPORTO Y LA FIESTA DE SAN JUAN

Visitar Oporto durante las fiestas de San Juan no es que sea posible, es necesario, pues durante estos días las calles se visten de fiesta con música y actividades culturales.

10 IMPRESCINDIBLES

  1. Catedral de Oporto. Sé de Porto
  2. Estación São Bento
  3. Mercado do Bolhão
  4. Torre de los Clérigos
  5. Iglesia de las Carmelitas 
  6. Miradouro da Vitória
  7. Ribera do Porto
  8. Puente D. Luis I
  9. Monasterio y mirador Serra do Pilar
  10. Marginal da Gaia

FIESTA DE SAN JUAN EN OPORTO. PLANES DE DÍA POR LA CIUDAD

1. Sé de Oporto/Catedral de Oporto

El centro histórico de Oporto cuenta con varios edificios religiosos decorados con el típico azulejo azul y blanco portugués. Para mi gusto, el  más monumental es la Sé o catedral.

La Sé de Oporto es de aspecto exterior sobrio y con ciertos detalles que lo asemejan a una fortaleza.

Se sitúa sobre una cima, en el barrio de Batalha, por lo que, además de un patrimonio histórico-artístico excepcional, goza de unas fantásticas vistas a la ribera del Duero.

Su construcción se inicia en el siglo XII, con los parámetros del románico vigente en la época. Se prolonga hasta el siglo XIII, lo que conlleva la incorporación del estilo gótico.

Todo el conjunto es admirable, destacando el claustro gótico, ricamente decorado con azulejos. 

Horario y tarifa

Abierto todos los días. 09:00-12:30 y de 14:30-19:00 horas.

Iglesia entrada gratuita/Claustro: 3€

Confirmad en la web oficial de la Oficina de Turismo de la Sé. Aquí

Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)
Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)

Azulejos en el claustro gótico de la Sé
Claustro gótico

2. Estación São Bento

Otro imprescindible que ver en Oporto es la estación de tren de São Bento.

Si el exterior es una construcción en estilo clásico con pocos elementos a destacar, el interior es una delicia revestida con 20.000 azulejos en los que se relata la historia de Portugal.

Conviene ir con tiempo y admirar con calma todas las paredes.

Su construcción data de principios del siglo XIX. Se edificó sobre los restos del antiguo convento de São Bento.

Azulejos en la estación de São Bento
Hall de la estación de Estación de São Bento

Historia de Portugal en los azulejos de la estación de Sao Bento

3. Mercado do Bolhão

Conocimos el mercado de Bolhão hace años, cuando conservaba todo su carácter y esencia, con un aspecto un poco decadente pero auténtico. 

Para bien o para mal, el interior del mercado se ha transformado y actualizado. Afortunadamente se conserva intacto el edificio en si.

Se trata de uno de los mercados más emblemáticos de Oporto. Fue construido a mediados del siglo XIX, con el objetivo de dotar a la ciudad de un mercado público cubierto, para la venta de productos frescos.

En la actualidad, el mercado de Bolhão es un centro gastronómico que acoge un total de 79 puestos con productos frescos y otros para consumir in situ. En la planta alta hay 10 restaurantes. 

Curiosidades 

El nombre del mercado, «Bolhão«, hace referencia a una gran bola o balsa de agua que se formaba en solar donde se levantó el edificio. Agua procedente de un arroyo que atravesaba esta parte de la ciudad. 

Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)
Interior del mercado de Bolhão

Calles frente al mercado de Bolhão
Bonita calle frente al mercado de Bolhão

4. Iglesia y Torre de los Clérigos

Si hay un edificio emblemático de Oporto y, a la vez, un excelente mirador ese es la torre de los Clérigos. Pero eso sí, habrá que subir los 225 escalones para alcanzar los más de 75 m de altura y poder disfrutar de las panorámicas.  

El conjunto arquitectónico del que forma parte, se compone de la citada torre y la iglesia. Están unidos por la Casa da Irmandade que acoge el Museo de los Clérigos.

El conjunto fue declarado Monumento Nacional. Su construcción data del siglo XVIII, bajo el estilo barroco.

Horarios y tarifas. Web oficial 

Torre de los Clérigos
Torre de los Clérigos

Pintoresca calle junto a la torre de los Clérigos
Pintoresca calle junto a la torre de los Clérigos

Qué ver en Oporto y las fiesta de San Juan

5. Iglesia de las Carmelitas e iglesia del Carmen

Continuando la visita por el centro histórico de Oporto y disfrutando de las actividades de la Fiesta de San Juan, llegamos a la coqueta Praça Gomes Teixeira donde visitamos dos iglesias que parecen una. Se trata de la Igreja das Carmelitas y la Igreja do Carmo.

La iglesia del Carmen se ubica a la derecha. Su construcción se llevó a cabo en el siglo XVIII, en estilo rococó. Fue un monasterio de monjes carmelitas. Lo más sobresaliente del edificio es el mural de azulejos del lateral de la fachada.

Por otra parte, la iglesia de los Carmelitas se levantó en el siglo XVII, en estilo barroco. Funcionó como convento. A destacar la torre campanario y la nave interior decorada con elementos dorados. 

Curiosidades

La iglesia de las Carmelitas y la iglesia del Carmen están unidas por la casa con la fachada más estrecha de Oporto. Tiene el nombre de «Casa Escondida» y estuvo habitada por la persona encargada del campanario. 



Junto a las citadas iglesias se encuentra la Libreria Lello e Irmao, considerada una de las librerías más hermosas de Europa.

Cuando la visitamos, hace años, fue un encuentro casual y entonces no era necesario ni reservar ni hacer las largas colas. Si estáis interesados, por lo visto, es mejor reservar para las primeras horas de la mañana

Qué ver en Oporto y la fiesta de San Juan
Fachada lateral de la iglesia del Carmen

Casa escondida de Oporto
Casa Escondida

6. Miradouro da Vitória

Después de ver las iglesias de las Carmelitas y el Carmen nos dirigimos hacia el Miradouro da Vitória, pasando por el Jardim da Cordoaria, el Museo de la Fotografía y el monasterio de São Bento. En estos sitios hicimos una breve parada.

Una vez llegados al mirador, fue momento de admirar la ciudad de Oporto, de Gaia y las riberas del Duero desde un balcón excepcional (aunque un poco descuidado). 

Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)
Ribera da Gaia

Vistas a la catedral desde el mirador de la Victoria en Oporto
Vistas a la catedral desde el miraduoro da Vitória en Oporto

7. Ribeira do Porto

Y hemos llegado al barrio más pintoresco y colorido de Oporto, situado, como su nombre indica, en la Ribera do Porto, en la orilla derecha del río Duero.

Es un barrio muy agradable para recorrerlo y aprovechar para tomar algo en algunas de sus terrazas, pues cuenta con un buen número de bares y restaurantes

En cuanto a monumentos, aquí se encuentra la capilla de Nuestra Señora de la O, la Fuente Taurina, la iglesia gótica de San Francisco con su exquisita decoración dorada, el Palacio de la Bolsa, con el salón árabe inspirado en la Alhambra y la Casa del Infante, edificio que funcionó como aduana en el siglo XIV. 

Barrio de la Ribeira do Porto
Ribeira do Porto desde Vila Nova de Gaia

Qué ver en Oporto en la noche de San Juan

El puente protagonista de las fiestas de San Juan en Oporto

8. Puente D. Luis I

El puente más emblemático de la ciudad es el que une Oporto con Vila Nova de Gaia, de nombre Puente de Don Luis I.

Este puente de hierro, característico por su gran arco, fue inaugurado en 1886.

Consta de dos plataformas; la superior está destinada a la vía de metro; la inferior al tráfico rodado. En las dos plantas, hay pasarelas para cruzar el puente a pie.  

Otros puntos de interés desde este puente son: 1. el famoso funicular Dos Guindaes que conecta la Ribeira do Porto con la parte alta del barrio de Batalha y 2. los restos de la muralla

Curiosidades

El puente de D. Luis I fue diseñado por el ingeniero Théophile Seyrig, socio de Gustave Eiffel, ambos fundadores de la empresa Gustave Eiffel et Cie. Parece ser que el primer proyecto de la firma no fue aceptado porque no contaba con dos plataformas, como pedían las bases del concurso. 


Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)
Puente de Don Luis I y barrio de Ribeira

Puente de Don Luis I y barrio de Ribeira

Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)

9. Mirador y Monasterio de Serra do Pilar

Cruzando el puente de D. Luis I desde Oporto llegamos a otra ciudad (aunque parezca un barrio más de Oporto) Vila Nova de Gaia. Aquí visitamos el Monasterio de Serra do Pilar y dimos un paseo por la ribera de Gaia.

El conjunto arquitectónico más sobresaliente de Vila Nova de Gaia es el monasterio de Serra do Pilar, del que solo se conserva su iglesia.

En cuanto al monasterio, éste ya no existe. Durante el asedio de 1832 se convirtió en fortaleza improvisada. 

La construcción del conjunto monástico se llevó a cabo en el siglo XVII, con influencias de estilo manierista. Lo más singular y excepcional de todo el conjunto es la iglesia y el claustro con diseño de planta circular.

Otro atractivo del monasterio es su mirador con vistas al Duero y a las dos ciudades: Oporto y Vila Nova de Gaia.

Vistas desde Monasterio de Serra do Pilar
Vistas desde el Monasterio de Serra do Pilar

10. Marginal da Gaia. Vila Nova de Gaia  

En la margen izquierda del Duero se encuentra el puerto fluvial y las prestigiosas bodegas del Duero.

Un buen lugar para terminar la visita a Oporto, tomando un vino y contemplando el escenario del río con los rabelos. 

En esta ocasión no visitamos ninguna bodega pero merece conocer la curiosa historia de su ubicación:

Curiosidades

Los motivos por los que el vino del Valle del Duero tenía como destino el puerto de Gaia y no el de Oporto fueron tres, principalmente: 

  1. Temperatura. El valle del Duero es un clima extremo tanto en invierno como en verano. Y el puerto de Gaia tiene mejores condiciones climáticas, por las corrientes del viento y la exposición al sol.
  2. Impuestos. En el puerto de Oporto los impuestos eran más elevados que en el de Gaia.
  3. Geografía. La orilla de Gaia facilitaba el amarre de los rabelos.
Qué ver en Oporto en la Fiesta de San Juan (Portugal)
Rabelos en el puerto de Gaia

MAPA IMPRESCINDIBLES DE OPORTO

Otros planes por Portugal

Peniche y las islas Berlengas

Ruta en coche por la Región Norte de Portugal

FELIZ NOCHE DE SAN JUAN

HASTA PRONTO