Ruta en coche por la Camarga (Francia). Guía y mapa con 5 planes por la Camarga francesa
Qué ver en La Camarga, donde nace la inspiración
La ruta en coche por La Camarga/Camargue nos permitió conocer uno del espacios naturales más salvajes y extraordinarios de Francia. Una extensión de más de 90.000 hectáreas situada a orilla del mar Mediterráneo y arropada por los dos brazos del río más grande de Europa occidental, el Ródano.
A su riqueza paisajística: cañaverales, lagunas, dunas, salinas, arrozales… Se añade su exclusivo mundo animal y vegetal: toros, caballos salvajes, flamencos…
En la Camarga también encontraran localidades con una larga historia, poseedoras de un rico patrimonio cultural.
Habíamos leído, que desde tiempos lejanos la Camarga había cautivado a pintores, artista y creadores, pues encuentran en esta región la inspiración necesaria para sus obras. Ahora, damos crédito de ello.
- Saint Rémy de Provence
- Arlés
- Parque Natural de la Camarga
- Aigües Mortes
- Parque Ornitológico Pont de Gau
RUTA EN COCHE POR LA CAMARGA. QUÉ VER EN LA CAMARGA FRANCESA
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa
1. SAINT RÉMY DE PROVENCE
En nuestro camino hacia Arlés, la ciudad donde vivió Vincent Van Gogh, paramos en Saint Rémy de Provence.
La intención era conocer la cité y comenzar nuestro recorrido por los lugares que inspiraron al pintor.
Van Gogh pintó algunas de sus más famosas obras durante la temporada que estuvo ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint Rémy.
Era día de mercado, por lo que no pudimos disfrutar tranquilamente de la visita a la ciudad.
Sí aprovechamos para comprar buenos vinos, los famosos patés de aceitunas y los salchichones de trufa y de tomate.
Qué ver en Saint Rémy de Provence
El núcleo urbano de Saint Rémy de Provence queda dividido en dos zonas.
- Una formada por amplias y coquetas avenidas con galerías de arte, tiendas y terrazas de cafés.
- Otra es el casco histórico con calles estrechas que aún conservan numerosos edificios de la época de su fundación en la Edad Media. Entre ellas la vivienda donde nació Nostradamus.
A las afueras de Saint Rémy de Provence se encuentran los restos de Glanum la ciudad romana.
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa |
Día de mercado frente a la iglesia de St. Martín |
Pintorescas tiendas |
Paseando por Saint Rémy |
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa
2. ARLÉS
Es una de las capitales de Provenza y cuenta con un pasado excepcional.
De centro comercial griego pasó a colonia romana y capital de imperio. Siendo un lugar importante de la cristiandad en la Edad Media y destacando como rico centro agrícola en el renacimiento.
Y aquí fue donde Vicent Van Gogh pintó 300 cuadros en 15 meses: «Los girasoles», «Cafe la nuit», «Terraza de café por la noche», «La Casa amarilla»…
Decía el pintor que estaba impresionado por la belleza de los paisajes y la luz tan especial. Que no podía pintarlo tan bello como lo veía y entonces se dejaba llevar.
Arlés ha sido fuente de inspiración para otros muchos pintores y artistas, como en general toda la Provenza.
Y es que el lugar es realmente atractivo; la luz, los contrastes de colores del campo, el rico patrimonio monumental, el puerto fluvial sobre el Ródano, los cafés, las animadas plazas…
Hicimos una ruta que nos acercó hasta los lugares pintados por Van Gogh y otra para conocer los diferentes monumentos de Arlés, fiel reflejo de su importancia desde tiempos romanos:
Qué ver en Arlés
- Anfiteatro que junto con el de Nîmes es el mejor conservado de Francia. Fue construido en el 90 a.C, y sigue utilizándose para espectáculos diversos, inclusos corridas de toros.
- El teatro se levantó en el S. I a. C,.Sus gradas podían acoger hasta 10.000 espectadores.
- Las Termas de Constantino se construyeron en el S. IV d. C y se componían de piscinas, gimnasio, salas calientes, templadas y frías.
- Criptopórticos, Con este nombre tan complicado se denominan a los 90 m. de galerías subterráneas que sostienen el foro. Una grandiosa obra construida en el año 30 a. de C. para salvar el desnivel natural y que después de diversos usos (mercado, almacenes…) ha llegado hasta nuestros días.
- El foro era el centro económico, político, judicial y religioso de la ciudad. En el centro de la plaza se encuentra el obelisco que estuvo en el circo romano.
- Entre los monumentos medievales destaca la iglesia y el claustro de Saint Trophime como ejemplo del románico y gótico provenzal. El pórtico de esta iglesia está considerado como uno de los más bellos ejemplos románicos de la Provenza.
Los campos de girasoles a la entrada de Arlés nos recordaron el cuadro de Van Gogh
Callejeando por Arlés |
Fontaine Amedee Pichot S. XIX |
Anfiteatro de Arlés |
Saint Trophime |
Teatro romano de Arlés |
Una de romanos en la plaza del Foro. El Obelisco en el centro. |
Los criptopórticos romanos bajo el foro |
Edificios renacentista |
Barroco por Arlés |
Antigua fábrica |
Siguiendo los pasos de Van Gohg llegamos al muelle del Ródano. |
«La noche estrellada sobre el Ródano» Van Gogh |
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa
3. PARQUE NATURAL DE LA CAMARGA
Siguiendo el curso del río Ródano hacia su desembocadura, llegamos hasta una vasta zona húmeda.
Nos recordaba al delta del Ebro, por sus paisajes de arrozales y lagunas, con moradores como los flamencos, las cigüeñuelas, las avocetas y las garzas.
Pero también al sur de la Península por la cultura en torno al mundo del toro bravo y los caballos.
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa |
Cañaverales |
Salinas |

Garza Real |
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa |
Los llamados caballos blancos del mar |
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa
4. AIGÜES MORTES
En la Camargue, junto al canal del Ródano, entre arrozales y salinas se encuentra la ciudad medieval fortificada de Aguas Muertas, Aigües Mortes.
Aquí, pudimos admirar un ejemplo de arquitectura medieval militar en un excelente estado de conservación.
Aigües Mortes fue creada en el s. XIII por Luis IX de Francia con el objetivo de disponer de un puerto en el mar Mediterráneo.
En esa época la Provenza pertenecía al Imperio Germánico y el Languedoc a la corona de Aragón, por lo que Francia no tenía territorio colindante con el Mediterráneo.
La abadía de Psalmody era la propietaria de las tierras donde se levantó Aigües Mortes. Por intercambio pasaron al reino de Francia,
Fue el único y principal puerto francés del Mediterráneo desde su fundación hasta el S. XV, cuando la Provenza se incorpora a Francia y es sustituido por el de Marsella.
Pasear por este lugar es una delicia. Muestras delicadas de arquitectura gótica en dinteles, capiteles, gárgolas, portadas… contrastan con la austeridad de la edificación defensiva.
Qué ver en Aigües Mortes
Entre los monumentos más importantes se encuentran:
- La iglesia de Notre Dame de Sablon. Construida en el s. XII con cañas y maderas. Un siglo después sería reconstruida en piedra, siguiendo las tendencias de la arquitectura gótica de la época.
- El recinto fortificado que cuenta con diez puertas y seis torres, siendo la Torre Constanza la más destacable.
- Ya en el exterior nos encontramos con un atractivo y luminoso paraje de aguas rosas y montañas blancas, eran las Salinas de Aigües Mortes. En ellas se obtiene la sal de la Camargue, la más apreciada de toda Francia. (El color rosa del agua se debe a las algas microscópicas llamadas Dunaliella salina)
Aigües Mortes |
Canal del Rodano y torre Constanza |
Plaza de San Luis con la escultura de Luis IX en el centro |
Iglesia de Notre Dame des Sablons |
Salinas de Aigües Mortes |
Salinas de Aigües Mortes |
Ruta en coche por la Camarga. Qué ver en la Camarga francesa
5. PARQUE ORNITOLÓGICO PONT DE GAU
Nos informamos de los lugares de la Camarga en los que podíamos observar algunas de las más de 400 especies de aves que habitan en estos humedales.
Nos recomendaron tres sitios: los pantanos de Vigueirat, La Capelière y Parque ornitológico Pont de Gau.
Parque Ornitológico Pont de Gau
es un espacio de 60 hectáreas con una representación de muchos de los paisajes de la Camargue (lagunas, estanques, acequias y sansouives).
Un total de 7 km. de senderos para conocer, observar y fotografiar numerosas especies de aves en su medio natural (flamencos rosas, patos, avocetas, garzas…). Un paraíso para los amantes de las aves y la ornitología.
Web oficial Pont de Gau
Transbordador Bac de Sauvage
Para ir desde Aigües Mortes al Pont de Grau tuvimos que subir al transbordador, le Bac de Sauvage. Cruza el pequeño Ródano a la altura del pintoresco pueblo de Saintes Maries de la Mer, famoso por ser lugar de peregrinación del pueblo gitano para venerar a su patrona Santa Sara Kali.
Parece ser que los gitanos que huyeron de España durante la Guerra Civil se refugiaron en toda esta zona de la Camarga, por lo que no es de extrañar escuchar unas rumbas o ver escaparates con trajes de gitana.
Transbordador cruzando el pequeño Rodano |
Parque Ornitológico Pont de Gau |
Garcetas |
Flamencos rosas |

Garza real entre los flamencos |
Garza real |
Cisnes |
Otras aves |
Lagarto Verde |
Y después de disfrutar de unos baños en las playas de Saintes Maries de la Mer y de unas tranquilas puestas de sol…
notre voyage a pris fin.
BON VOYAGE