Villuercas, Ibores y Jara, un viaje al origen de la Tierra
Si os estáis preguntando qué ver en el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara, os invitó a seguir leyendo este artículo que contiene una guía (y mapa) con información para descubrir tan apasionante territorio.
Cuenta con un recorrido por 7 enclaves imprescindibles donde apreciar los encantos de las comarcas extremeñas de Villuercas, Ibores y Jara, reconocidas por la UNESCO como Geoparque de las Villuercas, Ibores y Jara.
Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
Antes de empezar la ruta en coche por el Geoparque de Villuercas, Iboresy Jara conviene saber que un Geoparquees un área con una red de sitios de importancia geológica, etnográfica, ecológica y/o cultural.
Más información sobre las características del Geoparque. Aquí.
Qué ver en el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
El Geoparque Villuercas, Ibores y Jaraatesora patrimonio natural, arquitectónico y una peculiar morfología.
Cabe destacar la sutil combinación de bosque atlántico con bosque mediterráneo. También su riqueza arquitectónica con ruinas romanas, iglesias renacentistas, ermitas… y el monasterio de Guadalupe donde se fraguaron grandes acontecimientos de la historia.
Pero sobre todo, el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara despunta por sus extraordinarios e insólitos paisajes formados por anticlinales y sinclinales (cumbres y valles) con la denominación de relieves apalachenses.
Qué es un relieve apalachense
Se denomina relieve apalachense al relieve de plegamiento antiguo que fue cubierto de sedimentos. Tras una elevación por fractura seguida por la actuación de la erosión, vuelve a salir a la luz.
Estos plegamientos presentan dos tipos de formaciones típicas: anticlinales y sinclinales.
Los anticlinales son abombamientos alargados en los que los estratos se han curvado hacia arriba. La parte cóncava del pliegue son los sinclinales, cuyos estratos convergen hacia abajo por los efectos de la gravedad.
Dónde está el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara (Cáceres)
Las Villuercas, los Ibores y la Jara son tres comarcas cacereñas situadas en el límite de la provincia de Toledo. (Aunque la comarca de Jara forma parte de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Cáceres).
Estas comarcas se extienden por un vasto macizo montañoso situado entre las cuencas del Tajo y del Guadiana, por lo que también son conocidas como Sierra de Villuercas, Ibores y Jara.
Mapa con ubicaciones. Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
7 PLANES POR LAS VILLUERCAS, IBORES Y JARA
Augustóbriga
Castañar de Ibor: cueva y chorrera
Navalvillar de Ibor
Guadalupe
Berzocana
Risco de las Villuercas, el mirador al Geoparque
Cabañas del Castillo
Qué ver en las Villuercas, Ibores y Jara
1. AUGUSTOBRIGA
El viaje por las Villuercas, Ibores y Jara tuvo su primera parada en el embalse de Valdecañas, con el objetivo de contemplar los restos del templo de Cilla y el pórtico de la Curia.
Pertenecían a la ciudad romana de Augustobriga (posteriormente Talaverilla la Vieja o Talaverilla). Fueron trasladados piedra a piedra hasta una colina, antes de que el pueblo quedase sumergido por las aguas del embalse, en 1963.
En épocas de sequía, cuando el embalse se seca, es posible pasear entre las ruinas de Augustobriga y de Talaverilla la Vieja.
Qué ver en el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
Columnas del templo de Cilla
Qué ver en el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
2. CASTAÑAR DE IBOR
Siguiendo la carretera EX-118 llegamos a Castañar de Ibor.
Sus geositios son: La Cueva de Castañar de Ibor yla Chorrera de Calabazas.
2.1 Cueva de Castañar de Ibor
Fue declarada Monumento Natural por su singularidad e importante valor científico. Se trata de un conjunto de bellas salas «decoradas» con estalagmitas, estalactitas, agujas…
Como singular y exclusivo de estas cuevas, las delicadas formaciones de aragonito y calcita.
Se descubrieron por casualidad en 1967. Años más tarde se abrieron al público, pero tuvieron que cerrarse porque observaron que la entrada masiva de visitantes estaba afectando a la conservación de tan frágil cavidad.
Hay que tener en cuenta que el ritmo de crecimiento de estos cristales oscila entre 1cm. en cien años y ¡0,025 MILÍMETROS en 6.500 AÑOS!.
Cómo visitar la cueva de Castañar de Ibor
Este año, 2015, se reabren al público, en grupos reducidos de cinco personas.
Junto a la Cueva hay un centro de interpretación donde te ofrecen una amplia información de este monumento natural, con fotos, proyecciones, maquetas… (gratis).
El periodo de visitas es del 1 de junio al 30 de septiembre. El precio es de 20,20 euros.
***Las solicitudes para las visitas a la Cueva del Castañar de Ibor serán atendidas a partir del 1 de abril, enviando un correo a la dirección: cueva.castanar@gobex.es
2.2 Chorrera de Calabazas
En un paseo de un par de horas pudimos admirar la cascada del arroyo de Calabazas, los castaños centenarios, las pedreras… Y los «loros», unos árboles que en pocos lugares de la Península Ibérica podremos encontrar.
Los Castaños de Calabazas están declarados Árboles Singulares de Extremadura. Son 17 ejemplares, centenarios, con alturas de hasta 17 metros y hasta 8 metros de perímetro del tronco.
Flores de aragonito. Cueva de Castañar de Ibor
Castaños de Calabazas
Castaño del Postuero, es el «abuelo» de todos con más de 700 años
Las pedreras son acumulaciones de piedras por las laderas debido a desprendimientos naturales
Qué ver en Villuercas, Ibores y Jara
3. NAVALVILLAR DE IBOR
Navalvillar de Ibor fue el siguiente pueblo al que llegamos (por la carretera EX-118) en dirección Guadalupe.
Sus geositios son el anticlinal Ibor-Guadalupe y las Magnesitas de Navalvillar.
Anticlinal de Ibor-Guadalupe
El anticlinal ocupa dos valles por los que circulan el río Ibor (hacia el Tajo) y el río Guadalupe (hacia el Guadiana).
La carretera desde Navalvillar hasta Guadalupe va paralela a esta espectacular formación.
Para contemplarlo con más detenimiento, hay un punto de observación a la salida del pueblo, el Mirador de la Báscula.
Patrimonio histórico-monumental en Villuercas, Ibores y Jara
4. GUADALUPE
La siguiente parada de este viaje por el las comarcas de Villuercas, Ibores y Jara, fue Guadalupe, localidad que tuvo su origen en el monasterio homónimo fundado en 1340.
Según la leyenda, a principios del S. XIV un pastor encontró una imagen algo quemada de la Virgen María, posiblemente escondida por unos monjes durante la invasión árabe. A esta imagen se le atribuyeron varios milagros que influyeron en la decisión de Alfonso XI de construir un templo.
El monasterio se fue ampliando a lo largo de los siglos. Llegó a contar con escuelas de gramática y medicina, farmacia, hospitales y una de las mayores bibliotecas de España.
4.1 Monasterio de Guadalupe
La construcción de este templo se alargó hasta el S.XVIII, con la consiguiente mezcla de estilos arquitectónicos (gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico).
Se trata de un bello edificio que guarda numerosos tesoros en su interior: una colección de bordados, libros miniados, un bello claustro mudéjar del S. XIV, el camerín de la Virgen…
Destacando: las obras de El Greco, la sacristía considerada la Capilla Sixtina extremeña por los retratos de monjes, obra de Zurbarán y la capilla de S. Jerónimo con «La Apoteosis de S. Jerónimo» también de Zurbarán,
Las visitas son guiadas, pero con un tiempo muy escaso para poder contemplar tantas obras de arte, una verdadera pena.
4.2 Ermita del Humilladero
A dos kilómetros de Guadalupe se encuentra la ermita del Humilladero. Construida en el S. XV para que los peregrinos pudieran orar antes de llegar al monasterio.
En esta ermita, Miguel de Cervantes depositó como ofrenda las cadenas de su cautiverio en Argel.
Guadalupe desde la ermita del Humilladero
El templete del claustro mudéjar del monasterio de Guadalupe sigue el mismo modelo que la ermita del Humilladero
Monasterio de Guadalupe desde la plaza de Sta. María de Guadalupe
Pueblos bonitos de Villuercas, Ibores y Jara
5. BERZOCANA
A Berzocana llegamos de noche. Subimos hasta La Finca La Sierra pues allí nos alojábamos, en un entorno privilegiado del corazón del Geoparque.
Por la mañana, descubrimos que estábamos en un lugar precioso e inicio de interesantes rutas que nos llevarían al Geositio Cancho de las Sábanas y el Lloraero, al conjunto de pinturas rupestres del abrigo del Risquillo de Paulino y al pequeño Jardín Botánico.
Iglesia de San Juan Bautista
En el centro urbano de Berzocana se levanta la iglesia de S. Juan Bautista declarada Bien de Interés Cultural.
Fue construida entre los S. XV y XVI y aunque predomina el estilo gótico, también hay detalles renacentista en dos de las portadas, y mudéjar en la torre.
Un relicario donado por Felipe II guarda los restos de San Fulgencio y Santa Florentina.
Paisajes de Berzocana. Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
Cueva de los Morales con pinturas rupestres.
Pinturas rupestre
Iglesia de S. Juan Bautista. Berzocana
Capilla de los Santos con el relicario
Los mejores miradores de Villuercas, Ibores y Jara
6. RISCO DE LA VILLUERCA O PICO DE LA VILLUERCA
El Risco de las Villuercas es la cumbre más elevada de los Montes de Toledo (1600m.). Ofrece unas estupendas panorámicas, siendo el mejor lugar para contemplar el relieve apalachense, los anticlinales y sinclinales, las fallas, los ríos encajados entre los valles, las pedreras…
Realmente, es una vista donde quedan resumidas todas las características y peculiaridades del Geoparque Villuercas, Ibores y Jara. Un horizonte espectacular.
Cómo llegar al Risco de la Villuerca
Para subir hasta este pico podemos tomar la pista de hormigón que sale desde Navezuelas o por la pista que sale desde la Ermita del Humilladero.
Las dos pistas conducen hasta la Base Centro Táctico Guadalupe-Villuercas (centro de transmisiones para favorecer las comunicaciones militares) situada en la parte más alta del Risco. Esta base militar lleva abandonada desde los años 90.
En el camino pudimos ver otros geositios como el Anticlinal del río Almonte y el nacimiento de este río.
Bajo este pedregal nace el río Almonte
Qué ver Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
7. CABAÑAS DEL CASTILLO
El castillo de Cabañas, en lo alto de una peña, es otro lugar con unas fabulosas vistas.
Por un lado, se divisan las dehesas de alcornocales y el curso del río Almonte. Por el otro, el geositio del sinclinal de Sta. Lucía.
Subiendo al castillo nos topamos con la iglesia de la Virgen de la Peña. Casi unida a la gran mole de piedra que sirve de base al castillo, parece una formación rocosa más.
Se trata de un templo construido entre los S. XV y XVI. Destaca la portada con un arco carpanel y rematado por una moldura conopial.
Restos del castillo árabe
Dehesas en Cabañas del Castillo
Iglesia Virgen de la Peña
Entrada al castillo
Vistas desde el castillo
APRETURAS DEL ALMONTE
Otro geositio próximo a Cabañas del Castillo es el Apreturas del Almonte. Un estrecho desfiladero tallado con la paciencia de siglos, por el río Almonte. Enclave apropiado para observar rapaces.
Apreturas del Almonte
CARRETERAS PAISAJÍSTICAS VILLUERCAS, IBORES Y JARA
Carreteras paisajísticas por Villuercas, Ibores y Jara
CARACTERÍSTICAS DEL GEOPARQUE VILLUERCAS, IBORES Y JARA
En el año 2011, las comarcas extremeñas de Villuercas, Ibores y Jara fueron reconocidas por la UNESCO como «Geoparque de Villuercas, Ibores y Jara», reconocimiento del que únicamente pueden presumir 96 espacios en todo el mundo.
Con una extensión de algo más de 2.500 km2 y con una baja densidad de población, este Geoparque lo componen 26 núcleos de población, todos ellos muy interesantes por su patrimonio natural, arquitectónico, cultural y, por supuesto, geológico…
Qué es un Geoparque
Los Geoparques son áreas que cuentan con una red de lugares de importancia geológica así como con sitios de importancia etnográfica, ecológica y/o cultural.
Los motivos del reconocimiento por la UNESCO
1. Abarca un amplio periodo de tiempo geológico y presenta algunas de las rocas más antiguas de España.
2. Posee abundantes yacimientos paleontológicos, donde se pueden encontrar distintos tipos de fósiles marinos e icnofósiles (huellas).
3. Cuenta con pinturas rupestres de las edades del Bronce y del Hierro, vestigios de cultura minera, restos de antiguas culturas…
4. Y el motivo más singular y exclusivo: su morfología, con los denominados relieves apalachensespor su similitud con la cordillera de los Apalaches en EEUU.
El Geoparque de la Villuercas, Ibores y Jara cuenta con 44 *Geositios.
Qué es un Geositio
Los geositios son lugares privilegiados de una región en los que se pueden estudiar los orígenes de sus paisajes.
Son zonas de especial interés geológico, atractivas para cualquier visitante por tratarse de espectaculares montañas, canchos, valles, nacimientos de ríos, turberas, desfiladeros, chorreras, cuevas, etc…
Algunos de estos Geositios son también de interés cultural: refugios con pinturas rupestes, castros, yacimientos, minas…
Flora y fauna del Geoparque Villuercas, Ibores y Jara
Vegetación
El paisaje vegetal va a ser muy diferente dependiendo del valle o cumbre.
Sorprende la combinación de vegetación típica mediterránea junto a plantas de clima atlántico.
1. Árboles como acebuches, alcornoques, olivos, sauces, alisos, robles, castaños, rebollos… Incluso el singular el loro, árbol reducto de climas pasados.
2. Plantas arbustivas: las retamas y la olorosa jara. Amplia variación de orquídeas y peonias.aunque por la época todavía no tenían flor.
Fauna
Abundan jabalíes, ciervos, corzos y en el apartado de las aves: cigüeñas negras, alimoches, rabilargos, halcones, buitres negros, milanos…
OTROS GEOSITIOS DEL GEOPARQUE VILLUERCAS, IBORES Y JARA
Evidentemente, el Geoparque Villuercas, Ibores, Jara atesora más geositios, bosques, cuevas, rutas, minas, pueblos, ríos, arte… más maravillas que esperamos ir descubriendo en próximas visitas.
Para más información os aconsejo visitar la web del Geoparque.
2 comentarios en «Qué ver en el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara. Rutas de senderismo, miradores, pueblos y Guadalupe (Cáceres)»
La visita a la mina de Logrosán es también muy recomendable, incluso con niños. Esta muy bien preparado y resulta tan ameno como interesante. A nosotros nos sorprendió y gustó mucho.
Hola,
Lo tenemos pendiente, pues tenemos muy buenas referencias, pero cuando hemos estado por la zona, por un motivo u otro, no ha sido posible.
Muchas gracias.
Un cordial saludo
La visita a la mina de Logrosán es también muy recomendable, incluso con niños. Esta muy bien preparado y resulta tan ameno como interesante. A nosotros nos sorprendió y gustó mucho.
Hola,
Lo tenemos pendiente, pues tenemos muy buenas referencias, pero cuando hemos estado por la zona, por un motivo u otro, no ha sido posible.
Muchas gracias.
Un cordial saludo