Qué ver en la Sierra de las Nieves (Málaga). Guía y mapa con los pueblos más bonitos y rutas de senderismo
Sierra de las Nieves, el más joven de los Parques Nacionales
Si estáis pensado recorrer el recién declarado Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y queréis visitar los pueblos más bonitos y hacer rutas de senderismo por los bosques de pinsapos, esta entrada «Qué ver en Sierra de las Nieves» puede ser de ayuda.
Para empezar, conviene saber que en la Sierra de las Nieves se extiende uno de los bosques más excepcionales de España. Singularidad que radica en los ejemplares de pinsapos que se niegan abandonar esta tierra para perpetuarse como fósil viviente de periodos glaciares.
Por lo tanto, el Parque Nacional más joven de España (declarado como tal en el año 2021) atesora una de las especies de árboles más antiguas del planeta, reliquia de la era Terciaria.
CONTENIDO Características del Parque Nacional Sierra de las Nieves Dónde está la Sierra de las Nieves Mapa con ubicaciones Qué ver en la Sierra de las Nieves
QUÉ VER EN LA SIERRA DE LAS NIEVES (MÁLAGA)
CÓMO ES EL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS NIEVES
El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves se extiende por más de 22.000 hectáreas de superficie, en un atractivo paisaje montañoso perfilado por picos, barrancos y tajos.
Aquí se alzan las montañas más elevadas de Andalucía occidental, coronadas por el Pico Torrecilla (1919 m s.n.m).
Viajar por la Sierra de las Nieves es un arco iris de sensaciones. Con el color verde de encinas, alcornoques, castaños, robles y algarrobos; el impoluto blanco de pueblos que conservan su identidad cultural; y los colores más variados en los huertos, naranjos y olivares.
Características generales
- Paisajes: Destacan los relieves kársticos, considerados como unos de los más interesantes del mundo.
- Vegetación: Su excepcional flora tiene como protagonista principal los bosques de pinsapos, reliquias de los bosques de coníferas del Terciario. Probablemente la mayor superficie de distribución mundial con cerca de 2000 hectáreas.
- Fauna: la riqueza faunística tiene a la cabra montés, como principal representante.
- Patrimonio histórico-monumental en los núcleos de población que surgieron en la Edad Media, regidos por almorávides, almohades y nazaríes. Su sello de identidad queda latente en fortalezas, urbanismo, acequias, bancales y albercas.
Curiosidades Sierra de las Nieves
El nombre Sierra de las Nieves no tiene su origen en el fenómeno meteorológico (como en un principio pudiéramos pensar). Hace referencia a los pozos distribuidos por esta sierra, donde se almacenaba la nieve caída durante el invierno para su posterior venta en épocas estivales.


DÓNDE ESTÁ LA SIERRA DE LAS NIEVES
El Parque Nacional Sierra de las Nieves se ubica en plena Serranía de Ronda, en el corazón de la provincia de Málaga.
MAPA CON UBICACIONES SIERRA DE LAS NIEVES
QUÉ VER EN LA SIERRA DE LAS NIEVES EN CINCO DÍAS
El viaje por la Sierra de las Nieves tuvo una duración de 5 días.
Estuvo dividido en rutas de senderismo y visitas a los bonitos pueblos serranos.
Las rutas elegidas son de dificultad baja y de poca distancia pues las condiciones físicas de ese momento no permitían otra modalidad.
Para organizar el viaje contacté con las Oficinas de Turismo de cada municipio, donde me facilitaron datos de las rutas y del patrimonio. (Adjunto todos los teléfonos).
PLANES POR LA SIERRA DE LAS NIEVES
- Yunquera. Ruta pinsapos y pozos de nieve.
- Alozaina. Calles de legado musulmán.
- Casarabonela. Pintoresco pueblo blanco con vistas al valle del Guadalhorce.
- Tolox. Rutas de las Cascadas. Salto de la Regia y Charco de la Virgen.
- Ronda. Pinsapo Escalareta.
- Ojen. Extraordinarias vistas desde la Cuevas Altas.
- Otros municipios que quedaron pendientes: El Burgo, Guaro, Istán y Monda
Qué ver y hacer en el Parque Nacional Sierra de las Nieves
1. YUNQUERA
Yunquera fue el primer contacto que tuvimos con la Sierra de las Nieves.
Es ideal para tomar una primera impresión pues en su término municipal se congregan todas las imágenes que esperábamos encontrar: atractivos bosques de pinsapos, pintorescos pueblos blancos y los pozos de nieve que dan nombre a la sierra.
Patrimonio Yunquera
Un paseo por la localidad nos permitió admirar:
- Calles de relucientes fachadas blancas adornadas con flores.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Conocida como la «Catedral de la Serranía». Su campanario de tejas azules es visible desde todos los ángulos.
- La torre vigía (s. XIX)
- Acueducto del Molino de los Patos.
- Casa Museo Paco Sala
- Los bancales de cultivo descendiendo hacia el valle.
Teléfono Oficina de Turismo: 925 48 26 09


Rutas de senderismo en Yunquera
Son varias las rutas que se pueden realizar en el municipio de Yunquera. Entre ellas:
1. Sendero puerto Saucillo-puerto Bellina
Ruta circular de 4,2 km/ Dificultad: baja/Duración : 1 hora y 30 minutos.
Se inicia en el mirador Puerto de Saucillo, donde hay un aparcamiento.
Atractivos de esta ruta: 1. paisaje de montaña de poca altura cubierto de pino carrasco, silvestre y resinero, además de quejigos, cedros, enebros y matorrales de aromáticas; 2. los pinsapares (con ejemplares jóvenes y también grandes pinsapos); 3. los pozos de nieve.
La Cueva del Agua es uno de los rincones más emblemáticos y fotografiados de esta zona.
2. Sendero Tajo de la Caína
Ruta circular de 4,2 km/Dificultad: media/ Duración: 2 horas
Se inicia en el mirador Luis Ceballos, donde también hay un aparcamiento.
Atractivos: Paisaje abrupto con fuertes contrastes de colores del terreno calizo y ocre. La senda se adentra por el bosque de jóvenes pinsapos junto a pinares y matorral mediterráneo. El mirador natural Caucón-Tajo de la Caína.




Qué ver Sierra de las Nieves
2. ALOZAINA
Desde la carretera nos sorprendió el bonito perfil de esta localidad blanca coronada por la iglesia. Merecía una parada.
Patrimonio Alozaina
Un magnífico atardecer por sus calles estrechas, laberínticas y blancas. nos acompañó hasta la iglesia de Santa Ana (siglo XVIII) y a los miradores de Sierra Prieta y Hoya.
La entrada a este entrañable casco histórico es un conjunto de 3 arcos de herradura. Se levantó a mediados del siglo XX para conmemorar el pasado musulmán del municipio.

Qué ver y hacer en la Sierra de las Nieves
3. CASARABONELA
Esta bonita y pintoresca localidad guarda una rica herencia: romana, musulmana y cristiana.
Callejear por su centro histórico es la mejor manera de apreciar las huellas culturales.
Patrimonio Casarabonela
- Castillo de Casarabonela. Cuenta con unos paneles interpretativos y unas vistas extraordinarias. Declarado Bien de Interés Cultural. (Abierto sábados, domingos y festivos de 10:00 a 19:00)
- Plaza de Buenavista, excelente mirador al valle del Guadalhorce.
- Iglesia de Santiago en estilo gótico tardío.
- Ermita de la Veracruz (siglo XVIII).Destaca su original fachada en ladrillo. Está dedicada a la Virgen de los Rondeles.
- Jardín Botánico.
La Fiesta de la Virgen de los Rondeles, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, a finales del año 2001. Se celebra la víspera de Santa Lucía (13 de diciembre). El fuego adquiere un protagonismo muy especial, iluminando el recorrido de una procesión que hunde sus raíces en las brumas del tiempo.
Visitas guiadas. Teléfono: 951 74 31 72 y 652 612 343





Qué ver y hacer en la Sierra de las Nieves
4. TOLOX
En el Parque Nacional Sierra de las Nieves hay rutas para ver bosques de pinsapos, pero también para contemplar bonitas cascadas.
Y con este fin llegamos a Tolox, donde admiramos tanto paisajes naturales como el centro urbano, tejido de calles estrechas y empinadas, adaptadas a la orografía del terreno.
Patrimonio Tolox
- Iglesia San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVIII sobre una antigua mezquita.
- La Ermita de San Roque, ubicada a pocos kilómetros de la población, tiene unas estupendas vistas.
- Ermita de las Nieves.
Otro construcción emblemática de Tolox es el famoso Balneario de Fuente Argamosa. Además es el punto de inicio de las siguientes rutas.

Rutas de senderismo en Tolox. Sierra de las Nieves
1. Sendero de las Cascadas
Ruta circular/Distancia 10 km/Dificultad media.
Vistas a las cascadas: Charco de la Virgen, salto de la Rejia, cascada arroyo de los Caballos.
2. Cascada de la Rejía
Ruta lineal/Distancia 3,7 km./Dificultad baja-media/Tiempo aproximado 2.5 horas.
El salto de la Rejía esta considerada la cascada más alta de la provincia de Málaga, con 51 metros de altura.
3. Sendero Charco de la Virgen
Ruta lineal/distancia 2,5 km/Dificultad baja-media/Tiempo aproximado 1,30 horas.
Discurre próxima a la ribera del río de los Caballos, atravesando un bosque de pinos resineros y palmitos. Finaliza en el Charco de la Virgen, una balsa de agua donde se precipita un bonito salto de agua.
Atractivos de las rutas: Estas rutas se adentran por paisajes donde los protagonistas son el agua y las laderas empinadas de las llamadas Sierra Parda de Tolox.
La vegetación crece en jara pringosa, palmitos, pinos resineros, enebros, lentiscos, castaños y vegetación de ribera.
Entre la fauna puede sorprendernos alguna cabra montes, abundante en la zona.


Qué ver en la Sierra de las Nieves
5. RONDA Y EL PINSAPO ESCALERETA
La admiración adquiere su máxima expresión en el entorno de Ronda donde conocimos al pinsapo Escalereta, el más vetusto del Parque Nacional Sierra de las Nieves.
Para después dejarnos sorprender con el Tajo más espectacular de la serranía de Ronda.
Patrimonio de Ronda
- Tajo de Ronda. No hay duda de que es el monumento natural más admirado de Ronda. Una profunda garganta de unos 100 m de profundidad por donde corren las aguas del río Guadalevín.
- Puente Nuevo. La parte más alta del tajo está unida por este puente, emblema de la ciudad. Fue construido entre los años 1759 y 1793, Con la finalidad de unir el centro histórico con ciudad nueva, al otro lado del barranco.
- Real Maestranza de Caballería de Ronda. La plaza de toros de Ronda se inauguró en 1785 y ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 1993. Los tendidos albergan el Museo de la Tauromaquia y otras exposiciones.
- Mirador del Paseo de la Alameda. Curiosamente conocido con el nombre del mirador del «coño», por ser la exclamación (¡coño!) de todo aquel que se asoma a sus vistas.
- Otros espacios de interés de Ronda son: los baños árabes, las murallas, las puerta de Almocábar y la de Carlos V, la iglesia de Espíritu Santo y la Casa Palacio del Rey Moro.

Monumento Natural Pinsapo de las Escaleretas
Esta bonita ruta tiene como objetivo acercarnos al pinsapo con más edad y porte de todo el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.
El pinsapo de las Escaleretas cumple los 350 años de antigüedad. Sus impresionantes dimensiones son: 26 metros de altura y un tronco con nueve metros de perímetro en su base.
Cómo llegar al pinsapo de las Escaleretas
La carretera A397 de Ronda a San Pedro de Alcántara lleva hasta el desvío hacia el Área Recreativa las Conejeras.
Continuamos por el camino de Perauta a Tolox hasta llegar al aparcamiento de «Pinsapo Escalareta». Aquí se inicia el «sendero la Escalereta».
Sendero la Escalereta
Tomaremos una pista que se va estrechando a medida que nos acercamos al abuelo pinsapo.
Es un trayecto de corto, cerca de 2 kilómetros, de dificultad baja.
Con el extraordinario atractivo de pinsapos de todos los tamaños. Además de jaras, quejigos, enebros, helechos y musgo que contribuyen a dar el aspecto mágico al bosque.
En cuanto al nombre, Escalereta, toma sentido cuando te encuentras con las lajas calizas dispuesta a modo de escalera.




Qué ver en Sierra de las Nieves
5. OJÉN
No todo iba a ser sierra en este viaje, pues la entrañable localidad de Ojén nos regaló una exquisitas imágenes del mar Mediterráneo desde un excepcional mirador: una cueva.
Ojén tiene una ubicación privilegiada entre el mar y la Sierra de las Nieves, en la zona conocida como piedemonte de la Costa Occidental.
Este es uno de sus principales atractivos, pero hay más.
Patrimonio Ojén
- Casco histórico. Imprescindible perderse por sus calles cuyo trazado nos delatan su pasado morisco. Con bellos y pintorescos rincones.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita de la que se conserva el artesonado. La torre-campanario aprovecha el alminar de la mezquita.
- Fuente de los Chorros. Una llamativa fuente de 5 caños que comparte plaza con la iglesia.
- Museo del Aguardiente.
- Museo Molino de Aceite.
- Cuevas
Cuevas de Ojén
Tengo que hacer mención especial a las cuevas de Ojén por singularidad y atractivas vistas.
- Cuevas Bajas. Aprovechadas para usos culturales.
- Cuevas Altas. Donde se sitúa un mirador que ofrece una de las panorámicas más sobresalientes de Málaga.
Una imagen de las casas blancas de Ojén con el fondo en azul mediterráneo, en el momento de la puesta de sol fue el entrañable colofón del día.
Teléfono información turística: 952 88 10 03 / 952 88 11 00




Esta entrada «qué ver y hacer en la Sierra de las Nieves» estarían incompleta sin incluir los siguientes municipios: El Burgo, Guaro, Istán y Monda.
Quedaron pendientes por visitar pero adjunto la información que tenía de su patrimonio y rutas, así como los teléfonos de las Oficinas de Turismo.
Qué ver en la Sierra de las Nieves. Otros pueblos
6. EL BURGO
- Castillo de Miraflores
- Iglesia de la Encarnación (S XVI). Reconocida como Bien de Interés Cultural
- Ermita de San Sebastian (Siglo XV)
- Monumento Mirador Guarda Forestal
Rutas de senderismo desde El Burgo
1. Acequia del Molino
Esta ruta discurre por una acequia que suministraba agua a uno de los cuatro molinos harineros que tuvo El Burgo.
Dificultad baja. Adaptada a personas de movilidad reducida/Distancia: 1 km
2. Sendero El Burgo-la Fuensanta
Como ya he dicho, no visitamos El Burgo, ni hicimos estas rutas, por lo que no puedo dar más detalles. Para más información, adjunto el teléfono de la Oficina de Turismo.
Teléfono de contacto Oficina Turismo: 658 03 44 52
7. GUARO
- Iglesia de San Miguel Arcángel
- Museo etnográfico del Aceite
Teléfono Oficina Turismo: 952 45 75 35
8. ISTÁN
- Torre de Escalante (B.I.C)
- Iglesia de San Miguel (S.XVI)
- Ermita de San Miguel en una cueva
- Acequías moriscas
Rutas de senderismo desde Istán
Sendero Istán-Charco del Canalón (6,7 km)
Teléfono Oficina Turismo 952 86 96 03
9. MONDA
- Castillo Al-Mudat.
- Iglesia de Santiago Apóstol
- Antigua calzada romana (de Monda a Coín)
Rutas de senderismo desde Monda
- De Monda a Ojén. Área del Juanar
Teléfono Oficina Turismo: 952 45 70 69
Y el viaje por el recién inaugurado Parque Nacional Sierra de las Nieves llegó a su fin.
Deseando volver con el objetivo de visitar los lugares pendientes.
Enlace rutas con niños en la Sierra de las Nieves
Web oficial Sierra de las Nieves
BUEN VIAJE
HASTA PRONTO
 
				 
			
Me ha encantado como explicas las maravillas que hay en la Sierra de las nieves desde su fauna y flora hasta sus pueblos a mi me gusta muchísimo Alozaina por sus vistas entorno gentes amables y nobles y su gastronomía un abrazo Jesús Relinque
Muchas gracias, Jesús, por visitar mi blog y por el comentario. La Sierra de la Nieves es un paraje extraordinario, con unos pueblos muy agradables y buena gente, como bien dices.
Un abrazo