Si estáis pensando visitar Belchite Viejo, este artículo puede ser de ayuda pues contiene información para conocer esta localidad de Zaragoza, fuertemente golpeada en la Guerra Civil Española y posteriormente abandonada.
Belchite Viejo, cicatrices de guerra
En la Guerra Civil hubo un bando nacional y un bando republicano. Buenos y malos, en los dos bandos. Hubo una guerra pero no hubo ninguna victoria, porque esta batalla la perdieron todos los españoles.
La población se enfrentó en una innecesaria guerra y padecieron una cruel y malintencionada posguerra. De esa tragedia queda como terrible ejemplo: Belchite Viejo.
ANTES DE VISITAR BELCHITE VIEJO
Antes de organizar la visita a Belchite Viejo conviene conocer:
Qué pasó en Belchite Viejo
Durante el macabro episodio de la Guerra Civil Española, Belchite pasó de manos republicanas a nacionales y viceversa.
La contraofensiva republicana se inició el 24 de agosto de 1937, dentro del marco de la ofensiva sobre Zaragoza. Tras 14 días de combate y asedio, Belchite cayó definitivamente en manos del ejército republicano.
Una batalla que se saldó dejando un hermoso pueblo totalmente destrozado, pero lo más lamentable fueron las más de 5.000 personas que fallecieron en la contienda.
Belchite Viejo y Belchite Nuevo
Cuando terminó la Guerra Civil, Belchite no fue reconstruido ya que el gobierno franquista decidió utilizarlo con fines propagandistas como la barbarie cometida por los «rojos».
Quizás, el estado era tan lamentable que fue más práctico levantar otro pueblo justo al lado, al que llamaron Belchite Nuevo, y resignar al abandono a Belchite Viejo.
Por un motivo u otro, el caso es que casi 80 años después, Belchite Viejo ha quedado como un fantasmagórico legado de ese desatinado capitulo de nuestra Historia.
Un aterrador escenario que pone los pelos de punta, y al que habría que poner la categoría de no apto para personas sensibles.
CÓMO Y CUÁNDO VISITAR BELCHITE VIEJO
Concertar la visita a Belchite Viejo
Para acceder a la ciudad fantasma de Belchite, es necesario concertar visita guiada en el siguiente enlace
Comprar entradas para visitar Belchite Viejo
Visitas diurnas y nocturnas. Compra de entradas en el siguiente enlace. Aquí
Horarios oficina turismo: De Martes a Viernes: Mañanas de 10:00 a 13:30 Tardes de 15:30 a 18:30 Sábados, Domingos y Festivos: Mañanas de 11:00 a 13:00 Tardes de 15:00 a 18:00
Visitar Belchite Viejo. Imágenes
BELCHITE VIEJO, EL PUEBLO FANTASMA
Breve historia de Belchite Viejo
Aunque el pueblo de Belchite es hoy lo más parecido a una escombrera, conviene no olvidar que esas ruinas fueron hogares, colegios, tiendas, palacios, iglesias, fabricas… y tuvieron su historia.
Origen
Sus orígenes nos llevan hasta el S. I a.C al yacimiento de Nuestra Señora del Pueyo, que alberga la ciudad romana de los siglos I a. C. – III d. C.
Las tierras fértiles del valle de Aguasvivas, junto con el estratégico emplazamiento, serán los factores que atraerán a grupos de tribus bereberes.
En el año 1118 la Taifa de Zaragoza fue conquistada por Alfonso I de Aragón, el Batallador. Conscientes del importante punto estratégico y productivo, se emite un fuero para atraer a nuevos pobladores.
Belchite pasaría a ser un importante centro fronterizo para controlar los territorios musulmanes. En 1122, se funda la primera orden religioso-militar aragonesa: la Cofradia Militar de Belchite.
La cultura cristiana, islámica y judía convivieron durante varios siglos, aunque el grueso de la población continuó siendo morisca.
Belchite cristiana
La expulsión de los moriscos supuso una importante perdida demográfica. Superado este momento de crisis de población, Belchite recuperó su potencia siendo uno de los municipios más importantes de Aragón.
De esta época de esplendor, quedan en Belchite Viejo los restos (ametrallados y bombardeados) de palacios y casas nobles.
También de iglesias: San Martín y San Agustín, San Juan-Torre del Reloj, el Convento de San Rafael, el Seminario, la ermita de la Virgen del Pueyo…
Así como los restos de las puertas que daban acceso a la villa.
S. XIX en Belchite
Llegado el siglo XIX, comenzó para Belchite un triste periodo en el que la prosperidad y la riqueza económica y de población fue sustituida por una serie de lamentables y devastadores episodios bélicos.
Durante la Guerra de la Independencia, Belchite tuvo su participación en los hechos ocurridos durante el primer Sitio de Zaragoza.
Dada la complicada situación en la que se encontraba la ciudad, el 16 de junio de 1808 Palafox sale de Zaragoza para asentarse en Belchite, con el objetivo de reunir nuevas fuerzas y presentar nuevos frentes de guerra al ejército francés.
Pocos días después, el ejército español fue derrotado. Este hecho quedó registrado en el Arco del Triunfo de París, en la lista de victorias napoleónicas.
Guerras Carlistas y Guerra Civil
En 1838, dentro de la linea de avance carlista, se produjo una nueva batalla en Belchite previa al famoso intento de entrada en Zaragoza.
Sin embargo, de estos episodios bélicos, el que más importancia y repercusión tuvo para la vida del pueblo fue el de la Guerra Civil.
«Pueblo viejo de Belchite, ya no te rondan zagales, ya no se oirán las jotas, que cantaban nuestros padres».
QUE VER EN BELCHITE VIEJO Y OTROS PLANES POR LA ZONA
Hola Frank, siento no poder ayudarte, no sé si hay bus directo de Valencia a Belchite, lo más probable es que tengas que ir a Zaragoza y de allí aBelchite. En la Oficina de Turismo de Belchite, a lo mejo, pueden inindicarte. El tlf. es 976 83 07 71. Saludos
que bus me lleva de Valencia hasta Belchite
Hola Frank, siento no poder ayudarte, no sé si hay bus directo de Valencia a Belchite, lo más probable es que tengas que ir a Zaragoza y de allí aBelchite. En la Oficina de Turismo de Belchite, a lo mejo, pueden inindicarte. El tlf. es 976 83 07 71. Saludos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.